Desde que se derogó la ley de alquileres, hace ya más de un año, el mercado cambió. Contratos de dos años, actualizaciones por inflación cada 3 o 4 meses y un mayor aumento del stock, son parte del actual panorama de alquiler.
Sin embargo, pese a la desaceleración de precios que evidencian los alquileres, los inquilinos siguen en una situación difícil. Según el último Informe socioeconómico de la Encuesta Nacional Inquilina, realizada por Inquilinos Agrupados y y Ni Una Menos los resultados de la encuesta reflejan fuertes aumentos en el valor del alquiler, con plazos más reducidos, con actualizaciones mensuales o trimestrales y mecanismos de ajuste que no contemplan los aumentos de salario. Esto a su vez lleva a que muchos inquilinos se endeuden para poder hacer frente a los gastos básicos vinculados a la vivienda. A continuación las principales conclusiones del informe:
Uno de cada 4 inquilinos sufrió desalojo económico
El 25% de los encuestados (1 de cada 4 inquilinos) indicó que tuvo que mudarse en los últimos 3 meses por no poder afrontar el precio del alquiler. De este universo, el 94% tiene condiciones contractuales por fuera de la ley de alquileres. Bajo ley de alquileres sólo el 6% respondió haber tenido que mudarse por no poder hacer frente al pago del alquiler.
El 44.6% de los ingresos totales del hogar se destina a pagar alquiler y expensas
En aquellos alquileres que iniciaron en el 2024 la incidencia del gasto de alquiler de la vivienda en el presupuesto del hogar asciende al 44,6%. Esto explica la grave situación para poder llegar a fin de mes.
El 87.8% de los inquilinos cree que tendrá dificultades para pagar el alquiler
El 49,5% de los inquilinos encuestados está seguro que tendrá dificultades para afrontar el pago del alquiler en los próximos meses y el 38,3% respondió que tal vez las tenga. Sólo el 12% respondió que podrá afrontar el pago.
El 45% de los inquilinos redujo gastos en alimentos y el 48.4% en salud
Entre las respuestas relevadas, el 91% de los inquilinos afirmó tener que relegar varios gastos fundamentales para poder pagar el alquiler. En el 44,9% redujeron gastos en alimentos y en el 48,4% de los casos en salud. El 90% recortó salidas, espectáculos, restaurantes. El 84% recortó en vestimenta. Sólo el 9% respondió no haber tenido que recortar ningún gasto.
Durante el 2024 los precios de los alquileres aumentaron 205%
Se observan valores promedio para alquilar un 20% mayores a los relevados en septiembre. La evolución del precio del alquiler en 2024 duplicó la inflación.
Sólo el 10% de los inquilinos está bajo las condiciones de la ley de alquileres.
Tienen plazos de 3 años y actualización anual por el Índice de Contratos de Locación.
El 51% de los inquilinos trabajan entre 9 y 12 hs por día. El 40% tiene más de un trabajo.
Empleos con salarios bajos, y alquileres caros obligan al multiempleo, y trabajar más horas._
El 31% está buscando trabajo. El 6.4% respondió haberse quedado sin trabajo
A lo largo del año aumenta la búsqueda de trabajo (para trabajar más) y la cantidad de inquilinos que pierden el trabajo.
El 66.5% de los contratos son por 2 años y el 23.4% por un año o menos
En los contratos firmados a partir del DNU, el plazo de 3 años ya sólo se presenta en el 10,3% de los casos. Como contrapartida, creció fuertemente la participación de contratos de alquiler más cortos. Aquellos con un período de duración menor o igual a 1 año representan el 23,4% de los casos. Y los contratos entre 1 y 2 años son ahora los más frecuentes, en un 66.5% de los casos relevados en diciembre.
El 70% de los contratos tienen aumentos cada 3-4 meses
En promedio, 7 de cada 10 inquilinos/as que firmaron contrato en el 2024 tienen aumentos cada 3-4 meses.
Aumentos por inflación.
El 64% de los contratos actualizan el precio atado a la inflación. El 30% bajo el ICL.
Las expensas representan, en promedio, el 20% del alquiler.
En el 2024 hubo un fuerte aumento de las expensas. Las administraciones de consorcio, aprovecharon trasladaron arreglos, reparaciones y otros gastos a los inquilinos.
La edad promedio de emancipación se encuentra entre los 26 y 30 años.
Las condiciones que exige el mercado inmobiliario para el ingreso al alquiler (garantías, recibo de sueldo en blanco, etc.) más los altos precios, hacen que los jóvenes, -con salarios bajos y alto porcentaje de desempleo-, estén imposibilitados de emanciparse.
Sé el primero en comentar en"Uno de cada 4 inquilinos tuvo que mudarse por no poder pagar el alquiler"