Expansión petrolera y gasífera amenaza reservas indígenas en la Amazonía: son más de 1 millón de hectáreas en riesgo

PIACI
Foto: Gob.pe

Un nuevo informe evidencia una grave amenaza para los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI) en la Amazonía peruana. Según el análisis de Earth Insight —iniciativa que proporciona análisis avanzados de datos sobre la Tierra mediante imágenes satelitales—, aproximadamente 1.6 millones de hectáreas de reservas indígenas, destinadas a proteger a estos pueblos, están en peligro debido a la expansión de las actividades petroleras y gasíferas en la región.

Alrededor de 7,500 indígenas viven en aislamiento dentro y cerca de estas reservas ubicadas en los departamentos de Madre de Dios, Cuzco, Huánuco, Loreto y Ucayali, que en total suman más de 4 millones de hectáreas.

Reserva Indígena.
Foto: Andina

Bloques petroleros amenazan a más de 400 comunidades

El estudio difundido por la agencia de prensa ambiental Inforegión señala que al menos 31 bloques petroleros se superponen con 435 comunidades indígenas y varias reservas PIACI. Estas actividades extractivas amenazan gravemente los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, comprometiendo su vida, integridad, salud, autodeterminación, así como sus prácticas culturales y medios de subsistencia.

El análisis también detalla los impactos ambientales de la explotación petrolera, que han sido denunciados en varias oportunidades por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep).

De acuerdo a datos recogidos por Aidesep —que representa a 2439 comunidades de la Amazonía peruana— existen 1,199 sitios contaminados por décadas de actividad petrolera. Asimismo, reportan que, entre 2000 y 2019, se han registrado al menos 474 derrames de petróleo que han causado daños al medio ambiente y la salud de las comunidades.

Reserva Indígena.
Foto: Actualidad Ambiental

Lote 192: ¿por qué es un caso crítico?

Un caso crítico es el del Lote 192, uno de los lotes petroleros más importantes en Perú, donde un contrato de 30 años para reactivar la producción petrolera ha generado controversia por incumplir acuerdos anteriores y el derecho al consentimiento libre, previo e informado de las comunidades afectadas.

Este lote, ubicado en Loreto, cerca del río Marañón, afecta a los pueblos Achuar, Quechua y Kichwa en las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza y Tigre.

En esa línea, el estudio advierte que la expansión de la industria petrolera y gasífera no solo causa contaminación ambiental, sino que también aumenta el riesgo de contacto forzado con los PIACI, lo que podría tener consecuencias devastadoras para su salud y existencia.

Pues, históricamente, tales encuentros han resultado en la muerte de hasta el 90% de las poblaciones indígenas debido a enfermedades para las que no tienen defensas inmunológicas.

Explotación del Lote 192 permitirá más inversión, empleo y un fondo social para las comunidades de la Amazonía peruana.
Explotación del Lote 192 permitirá más inversión, empleo y un fondo social para las comunidades de la Amazonía peruana. (Fuente: Andina /)

Economías ilegales también se suman a las amenazas

Por otro lado, el informe resalta la amenaza de la tala ilegal para los PIACI. Por ejemplo, en Loreto, —la región más grande de la Amazonía peruana— se han otorgado hasta 47 permisos madereros que invaden reservas indígenas, violando la legislación forestal peruana. Estas concesiones abarcan casi 3,000 kilómetros cuadrados de territorio indígena aislado.

Asimismo, la situación es especialmente alarmante en el departamento de Madre de Dios, donde las actividades madereras en las cabeceras de los ríos Tahuamanu y Las Piedras están poniendo en grave riesgo a los Mashco Piro, uno de los pueblos indígenas aislados más conocidos del mundo.

¿Qué se puede hacer para atender estas problemáticas?

Para enfrentar esta crisis, el estudio recomienda medidas urgentes: imponer una moratoria en las actividades industriales en bosques primarios y áreas prioritarias, cancelar de inmediato las concesiones madereras en territorios indígenas aislados, aumentar la protección y financiación para las reservas PIACI, reconocer y proteger corredores transfronterizos para facilitar la libre circulación de estos pueblos, y respetar el principio de «no contacto» y el derecho a la autodeterminación de las comunidades indígenas.

En resumen, se trata de asegurar que estos pueblos puedan decidir su propio futuro y vivir según sus costumbres y necesidades. Sin embargo, para lograr esto, de acuerdo a Julio Cusurichi, líder Indígena shipibo de Madre de Dios, es urgente que el Estado peruano y el Mincul proporcionen un presupuesto adecuado para la protección de estas reservas.

“El Estado, los peruanos y peruanas no debemos olvidar que este grupo de 7500 peruanos según cifras oficiales de la Dirección de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (DACI) del Ministerio de Cultura, tienen el derecho a ser protegidos. Solo así, podrán sobrevivir”, dijo Cusurichi para Infobae Perú en junio.


Sé el primero en comentar en"Expansión petrolera y gasífera amenaza reservas indígenas en la Amazonía: son más de 1 millón de hectáreas en riesgo"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*