![Los subsidios tuvieron un crecimiento nominal de 22% interanual. (Adrián Escandar)](https://i0.wp.com/pulsodebuenosaires.com/wp-content/uploads/2019/08/Billete-1000-mil-pesos-2.jpg?resize=1920%2C1080&ssl=1)
Los subsidios del Estado nacional a sectores económicos alcanzaron en el primer semestre del año a $128.787,3 millones, con un incremento nominal del 22,4% en una comparación anual, inferior al registrado en meses anteriores y menos de la mitad de la inflación acumulada en el mismo período, de acuerdo con lo informado por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP).
Como es habitual, los aumentos no fueron homogéneos, ya que los destinados a gastos corrientes (subsidios propiamente dichos, la mayor parte) subieron 28,3%, en tanto los correspondientes a gastos de capital cayeron 22,2 por ciento.
El incremento del 70% en los subsidios al sector energético ($83.616 millones) ocurrió “a pesar de la disminución observada en la importación de gas y la derogación del Régimen de Tarifa Social Eléctrica vigente en el ámbito nacional y su traspaso a las jurisdicciones provinciales”, subrayó ASAP.
Ese aumento “se explica principalmente por las mayores asignaciones a la empresa Integración Energética Argentina S.A. (ex ENARSA; +$17.900 millones) y a CAMMESA (+$5.161 millones)”, además de “las compensaciones a las empresas concesionarias productoras de gas no convencional de la Cuenca Neuquina (+$8.575 millones) debido al incremento de la producción y al impacto de la devaluación”, así como “las transferencias a la Entidad Binacional Yacyretá”, agregó la entidad en su análisis.
El incremento de 70% en los subsidios al sector energético fue la excepción: aumentaron más que la inflación
Los subsidios al transporte cayeron 21,3% y totalizaron $31.077,6 millones, concentrados en el transporte ferroviario ($18.735,9 millones; +14%), canalizados a través de las empresas públicas Operador Ferroviario S.E. ($15.289,2 millones) y la Administradora de RRHH Ferroviarios ($2.449,1 millones) que atiende los gastos en personal de cinco de las siete líneas de ferrocarril.
También se cuentan las transferencias a la empresa privada Belgrano Cargas y Logística S.A. ($647,7 millones) y a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. ($350 millones) en tanto que, tal como ocurrió el año pasado, para 2019 no se prevén subsidios para el transporte aerocomercial.
En el primer semestre se observó una caída de -$10.730 millones (-21,3%) en materia de subsidios al transporte automotor, lo que se halla vinculado a que para 2019 el presupuesto prevé una reducción de los subsidios relacionada con la transferencia de las compensaciones a las jurisdicciones provinciales.
Las empresas públicas no vinculadas al transporte ni a la energía demandaron transferencias para sus gastos de funcionamiento por $3.710,7 millones, $221 millones más que en 2018 (+6,3%), principalmente dirigidas al Correo Argentino ($1.325 millones), a Radio y Televisión Argentina S.A. ($1.107,7 millones), a la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo -ACUMAR ($800 millones) y a Telam SE ($333,2 millones).
Con una incidencia muy inferior, se cuentan los subsidios destinados al sector industrial, que sumaron cerca de $443 millones, unos $149 millones menos que en el primer semestre de 2018 (-25,2%), mientras las asignaciones dirigidas al sector rural y forestal (que incluye al sector agroalimentario) fueron de sólo $283,5 millones.
Por otra parte, las transferencias para el financiamiento de gastos de capital de empresas públicas, fondos fiduciarios y el sector privado presentaron una caída del orden del 22,2%.
SEGUÍ LEYENDO:
Para financiar el paquete de medidas económicas, el Gobierno resignará obra pública
Luego de los anuncios, las PyME reclamaron al Gobierno medidas adicionales
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"El crecimiento de los subsidios se desaceleró en el primer semestre"