La UBA advirtió que todavía hay 170.000 puestos menos de trabajo formal que al inicio del gobierno de Milei

A pesar de que los puestos de trabajo formal aumentaron 0,1% en abril con respecto al mes anterior, todavía se está lejos de compensar la caída del 1,8% sufrida desde diciembre de 2023.

Según reveló el documento “Panorama del empleo asalariado formal y de las remuneraciones julio 2025”, realizado por investigadores del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas, luego de las caídas observadas desde octubre de 2024, en abril de 2025 el empleo asalariado formal total registró un aumento de 13,7 mil puestos de trabajo (+0,1%) con respecto al mes anterior. De esta manera, el número total de trabajadores formales a abril de este año se situó en un valor similar al de diciembre de 2024. Según el informe todavía hay 170.000 puestos menos de trabajo formal que al inicio del gobierno de Milei

A pesar de este incremento, el empleo asalariado formal total en abril de 2025 representaba una pérdida de 36 mil puestos de trabajo (-0,4%) respecto de abril de 2024 y una pérdida de casi 183 mil puestos de trabajo (-1,8%) respecto de noviembre de 2023. El documento se centra en la evolución reciente del empleo formal y las remuneraciones en Argentina y contiene un análisis detallado del empleo asalariado registrado total, incluyendo el empleo en el sector público y privado, y en casas particulares.

Desde inicios de 2024 el empleo formal del sector público ha experimentado mayormente una tendencia decreciente conjuntamente con un estancamiento en febrero y marzo, y un leve repunte en abril (+ 2,4 mil). El comportamiento descendente hizo que el empleo formal público del mes de abril de 2025 (3,4 millones) fuera 0,8% inferior al valor de abril de 2024 (-26 mil) y 1,7% inferior al de noviembre de 2023 (-56 mil).

En abril de 2025, 6,26 millones de trabajadores eran asalariados formales en empresas privadas (excluyendo el empleo en casas particulares). En agosto de 2024 se interrumpió la caída de once meses consecutivos registrada por esta categoría de empleo. Luego hubo un período de leve crecimiento entre agosto y diciembre, y los meses siguientes mostraron alzas y bajas. Por lo tanto, luego de la fuerte tendencia decreciente del empleo privado durante el primer semestre de 2024, y la tendencia creciente en la segunda mitad de ese año, en lo que va del presente año se observa un comportamiento oscilante. El número de ocupados formales del sector en abril de este año fue similar al de abril de 2024. La comparación respecto de noviembre de 2023, sin embargo, arroja una pérdida de 104,6 mil empleos (-1,6%) y la interanual un leve aumento de 3,5 mil (0,1%).

En abril hubo 9 sectores con variaciones positivas. Agro y Pesca (+1,5%), Construcción (+0,8%) y Servicios Inmobiliarios (+0,4) fueron los sectores que presentaron los mayores aumentos de empleo. Por otro lado, las mayores caídas se dieron en Minería (-0,6%) y Transporte (-0,2%). De acuerdo a los datos del SIPA, en abril el empleo aumentó en 15 provincias y se redujo en 5. Los mayores aumentos se dieron en La Rioja (+4,1%), Tierra del Fuego (+1,4%), Tucumán (+0,8%) y San Juan (+0,8%). Por su parte, Córdoba, Entre Ríos, Río Negro y San Luis no registraron variaciones significativas. Las provincias que experimentaron las mayores reducciones fueron Santa Cruz (-1,4%), Chubut (- 0,9%) y Catamarca (-0,4%).

Dentro del empleo asalariado, el empleo bajo el régimen especial de trabajadoras de casas particulares es el que registra la mayor cantidad de meses consecutivos de caídas. El empleo formal en este sector acumula 21 meses de descenso, desde agosto de 2023 hasta abril de 2025. En abril de 2025, el empleo registrado bajo este régimen fue casi de 441 mil trabajadoras y representa una caída de 0,3% respecto al mes anterior. En términos interanuales, hubo una pérdida de 13,2 mil puestos de trabajo, lo que equivale a una caída del 2,9%. Respecto de noviembre de 2023 la contracción fue de 23 mil puestos (-5,0%).


Sé el primero en comentar en"La UBA advirtió que todavía hay 170.000 puestos menos de trabajo formal que al inicio del gobierno de Milei"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*