Youtuber colombiano mostró el mercado de comida callejera más grande de Tokio: ¿qué tan barato es?

Comida callejera en Japón
Colombiano visitó el mayor mercado de comida callejera de Tokio. Foto: PlanetaJuan/YouTube

De Colombia a Japón existen más de 14.000 kilómetros de diferencia, por lo que las costumbres cambian de una nación a otra, principalmente por el orden y la comida, ya que el estrés laboral es uno de los principales problemas que agobian a los ciudadanos del país asiático, mientras la alimentación en puestos de la calle no tienen la misma popularidad que en la gran mayoría de países latinoamericanos.

El youtuber colombiano Juan Díaz, más conocido como Planeta Juan, se encuentra recorriendo Japón para mostrar a sus seguidores las diferencias que existen en ese país frente a la idiosincrasia que caracteriza a gran parte de las naciones en América, ya que aunque tiene nacionalidad colombiana, el creador de contenido lleva varios años radicado en Canadá.

En Colombia, al igual que varios países del continente, se encuentran espacios de comida callejera con alimentos tradicionales, dentro de los cuales se destacan productos como las empanadas, arepas, pasteles o diferentes preparaciones que se basan en su gran mayoría por ser preparaciones fritas o las tradicionales comidas rápidas como Hamburguesas o Perros Calientes.

Un contexto muy diferente al que el colombiano encontró en el mercado de comidas más grande de Tokio, que anteriormente funcionaba como un espacio de venta de pescado llamado Tsujiki, en el cual las personas podían conseguir más de 400 clases de animales marinos a la venta.

Mercado de comida callejera en Japón
La gran mayoría de preparaciones que encontró el colombiano se basaba en pescado a la plancha. PlanetaJuan/YouTube

En la presentación del video, el colombiano se percató de la presencia numerosa de turistas en el sitio, por lo que afirmó que intentaría probar todas las comidas callejeras pensando que tendrían precios económicos como suelen establecerse en este tipo de mercados en Latinoamérica, sin embargo, no fue así.

La primera preparación que seleccionó el creador de contenido fue un corte de carne de bovino wagyu, una raza originaría de Japón que se caracteriza por su carne tierna y jugosa, por el cual pagó en una presentación de brocheta 30 dólares, lo que a moneda colombiana serían más de 120.000 pesos.

Juan destacó que la presentación de este platillo se asemejaba a un pincho colombiano, pero que su sabor era totalmente diferentes, señalando que la sensación era similar a la de probar un masmelo con saber a carne, ya que al ser un corte premium de bovino prácticamente se deshacía en su boca.

Brocheta de bovino Wagyu
El colombiano pagó 30 dólares por una brocheta de bovino. Foto: PlanetaJuan/YouTube.

En segundo lugar, el colombiano comió una porción de atún crudo, una de las preparaciones más características en Japón, por su sencillez, que se basa en el corte del pez que solamente es acompañado por wasabi, sin embargo, pagó 10 dólares por cuatro trozos.

Luego de ello, el creador de contenido probó una ostra con calamar, platillo que es cocinado en una parrilla con la parte dura de la ostra utilizada como recipiente en el que se cocina el calamar, destacando que todos los productos se encuentran dentro de hielo para que el cliente seleccione el producto que quiere comer, buscando con ello que el pescado llegue lo más fresco posible al consumidor.

A pesar de la percepción visual que le generó el calamar, fue uno de los productos que más le gustó al creador de contenido, señalando que la comida callejera en Japón se caracteriza por ser preparaciones que en otros países serían de alta cocina, razón por la que sus precios son tan elevados.

Comida callejera de Japón
Uno de los platillos que más le gustó al colombiano fue la ostra con calamar. Foto: PlanetaJuan/YouTube.

A pesar de las intenciones iniciales que tenía el colombiano, el precio de las comidas callejeras en Tokio lo sorprendieron, ya que con el dinero que podía haber almorzado en un restaurante o en un espacio de comida rápida de cadenas solo le alcanzó para pequeñas degustaciones de las preparaciones en el mercado que visitó.

Sin embargo, la cantidad de preparaciones fuera de lo común para el creador de contenido le llamaron la atención, porque además de los tipos de pescado, Juan probó anguila y víbora de mar, las cuales son preparadas en porciones estiradas a la plancha por cuatro dólares la pieza, un poco más de 16.000 pesos colombianos.

Pero lo que más sorprendió al creador de contenido fue el precio de la fruta, ya que dentro del mercado encontró diferentes que se consiguen habitualmente en Sudamérica, destacando que un durazno valía siete dólares la unidad, una bandeja de uvas en 68 dólares o dos mangos por 100 dólares.

Frutas en Japón
Colombiano reveló que dos mangos en Japón pueden valer hasta 100 dólares. PlanetaJuan/YouTube.

Cuando el colombiano preguntó por los precios altos de las frutas, le señalaron que este era el valor que tenían los alimentos cosechados en Japón.


Sé el primero en comentar en"Youtuber colombiano mostró el mercado de comida callejera más grande de Tokio: ¿qué tan barato es?"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*