
La seguridad del suministro eléctrico de varias zonas del país estará en riesgo a partir de 2025 si no se expande el sistema de transmisión nacional. Las redes de transmisión no han crecido según las necesidades, lo que dificulta la conexión de nuevos proyectos de energía, especialmente en La Guajira, Chocó, Central Oriental y el Caribe.
De esta manera lo determinó un estudio independiente financiado por la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) y hecho por la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), que arrojó resultados críticos que tienen un impacto significativo en el futuro del sector eléctrico de Colombia.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Con un consumo de energía que crece de forma rápida y una oferta que tiene incertidumbre en el crecimiento, existe una amenaza tanto para la transición energética como para la atención de los colombianos. De esta manera, el país debe diversificar su matriz de generación y mantener y aumentar la capacidad de generación hidroeléctrica y térmica para garantizar un suministro continuo de electricidad.
Este estudio examinó en profundidad la demanda y la oferta de energía entre el 2022 y 2034, con el objetivo de brindar información clave para promover la inversión en generación y transmisión de energía en el país.
Sobre lo que respecta a la demanda de energía, el estudio se basa en proyecciones de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), que indican un crecimiento estimado anual entre el 2,2% y el 3,4%.
“El consumo actual ya crece al doble de esta proyección, superando el 5%. Esto plantea un desafío significativo, ya que el sistema eléctrico podría no estar preparado para satisfacer la creciente demanda mucho antes de lo previsto”, dice el estudio.
Cinco escenarios hipotéticos
Por otro lado, el informe presentó cinco escenarios hipotéticos, pero probables de oferta de energía. Son los siguientes:
- Primer escenario: propone una entrada masiva de proyectos con 19.234 gigavatios (GW) de capacidad de generación, lo que duplicaría la capacidad instalada actual de 19 GW en tan solo 10 años.
- Segundo escenario: presenta la entrada del 79% de los proyectos del primer escenario, dejando por fuera los proyectos ubicados en zonas del país que pudieran presentar conflictos que impactaran proyectos, de acuerdo al análisis del consultor.
- Tercer escenario: además de excluir aquellos proyectos en zonas de conflicto, excluye la entrada de proyectos hidroeléctricos pendientes, representando así el 78% del primer escenario y al ser similar al segundo escenario, no lo consideramos relevante.
- Cuarto escenario: el equipo consultor filtró los proyectos hasta encontrar aquellos que pueden construirse sin depender del desarrollo de otros proyectos (redes de interconexión) para su viabilidad. Aquí entraría alrededor del 45% del total de la energía del primer escenario.
- Quinto escenario: considerado el más crítico y posiblemente el más realista, está compuesto por 26 proyectos con compromisos de mercado para ingresar antes de 2027. Estos proyectos representan 3.6 GW, aproximadamente el 19% de la capacidad actual del sistema. De estos, 17 proyectos están en la región Caribe y dependen del desarrollo de la línea de transmisión Colectora, cuya fecha de entrada es incierta.
En dos de estos cinco escenarios simulados, la energía firme no sería suficiente para abastecer toda la demanda desde 2027.
“Estamos visualizando con los proyectos que hay posibles escenarios donde en escenarios críticos posiblemente empezamos a tener desbalances de energía para quizás 2027. Son posibles, pero no quiere decir que vayan a ocurrir”, dijo el profesor de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), Santiago Arango.
El estudio identificó 21 convocatorias de transmisión en ejecución, 3 abiertas y 11 en prepublicación, lo que muestra la necesidad de inversiones en infraestructura de transmisión para respaldar el crecimiento proyectado del sector eléctrico.
“Empezamos a visualizar que tenemos que estar preparados para tener un sector que sea robusto y capaz de responder a posibles crecimientos extras de la demanda. Nadie quiere tener una crisis energética, tenemos que empezar a visualizar el futuro”, agregó Arango.
Se hace necesario destacar que el mercado eléctrico colombiano necesita señales claras de estabilidad y promoción del Ministerio de Minas y Energía para permitir el desarrollo de nuevos proyectos de generación y transmisión. De lo contrario, la atención de los colombianos podría verse amenazada a partir de 2025.
*Con información de Colprensa.
Sé el primero en comentar en"Universidad Nacional advierte que Colombia tendría apagones desde 2025: ¿peligra la transición energética?"