Una exposición muestra el uso del lenguaje visual y plástico en la poesía de Joan Brossa

Barcelona, 9 nov (EFE).- La Fundació Joan Brossa inaugura este jueves la exposición “La sensació mental d’una felicitat completa’, que muestra hasta finales del año el uso del lenguaje visual y plástico en la poesía del poeta, dramaturgo y artista barcelonés.

La exposición quiere mostrar también cómo desde “un posicionamiento combativo y contestatario”, el autor defiende “la libertad de su estándar de poeta y hombre”, han explicado hoy los responsables de la fundación Brossa.

Este montaje singular exhibe sesenta obras de poesía visual y experimental que proceden de galerías de arte, coleccionistas particulares o el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), unas piezas que “rompen con cualquier jerarquía”.

Algunas de las obras que muestra la exposición son los poemas experimentales “El fum destructor de Talaies” (1941), “Guitarra” (1942) o “Llapis i agulles sobre paper” (1947).

Asimismo, se pueden apreciar algunos de sus reconocidos poemas visuales, como “El peix gros” (1982) o “L’intel·lectual” (1993).

También se muestran, entre otros, los poemas objeto que caracterizan al autor, como “Sense atzar” (1988), “Copa amb llavis” (1975), “Escorça” (1943) o “Escanyapobres” (1989).

La exposición, que tiene un recorrido circular, se distribuye en una docena de ámbitos que definen el trabajo de Brossa: poesía, sueño, fascinación, vigilia, sombra, consciencia, libertad, revuelta, fuego, silencio y teatro.

La comisaria, Anna Llopis, ha detallado que se trata de unos conceptos “definitorios de la poesía de Brossa que acercan al espectador al contexto social y al posicionamiento del poeta ante el mismo o ante el hecho creativo”.

Joan Brossa se consideró ‘siempre un poeta’ y como tal exploró los límites del lenguaje “poniendo todas las posibilidades del lenguaje visual y plástico al servicio de la poesía”, ha declarado la comisaria de la exposición.

De esta forma, la exhibición muestra la interdisciplinariedad de Brossa en el ámbito poético utilizando las distintas posibilidades del lenguaje visual y plástico a través de la poesía escénica, visual el poema objeto o la poesía lírica, partiendo de la premisa de que “un poema es una idea”.

La exposición también confronta al visitante con la vía que tomó Brossa para huir de una realidad opresiva como era la de la España franquista, refugiándose en el arte y la literatura como vías para ensanchar la mente.

De este modo, en la exposición se muestra a un Brossa contestatario y mordaz que critica el mundo que le rodea a través del sarcasmo, la ironía o las situaciones absurdas.

La directora de artes visuales y textuales de la Fundació Joan Brossa, Maria Canelles, ha resaltado por su parte que Joan Brossa “es un eslabón intergeneracional que entrelaza las primeras vanguardias de antes de la guerra con los discursos más rompedores de la posmodernidad”. EFE

am/hm/lml

(Foto)


Sé el primero en comentar en"Una exposición muestra el uso del lenguaje visual y plástico en la poesía de Joan Brossa"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*