Con la concepción de “consumo con impacto social” y del “comercio justo”, una fundación sin fines de lucro de la Argentina ya logró abrir mercados en Estados Unidos, Japón, España, Portugal y Brasil.
Se trata de una organización que integran mujeres artesanas y tejedoras wichis de El Potrillo, una localidad ubicada a 544 kilómetros de la capital de Formosa. Allí, la comunidad Wichi, que vive sin luz ni agua corriente, logró impulsar un trabajo que ya trascendió las fronteras del país.
De la mano de la Fundación Niwok, cuya directora, Mercedes Llorente, vive en El Potrillo, 480 mujeres -que están en el directorio de la fundación- ya utilizan sus manos para vender sus productos artesanales y otras 200 esperan poder sumarse pronto a la iniciativa.
La facturación promedio anual es de 13 millones, aunque este año resultaría más auspicioso, ya que lograron alcanzar esa suma en los primeros nueve meses. Del total de los ingresos, el 40% surge de las exportaciones, que comenzaron hace cinco años y muestran un crecimiento del 10% anual.
Del total de los ingresos, el 40% surge de las exportaciones, que comenzaron hace cinco años y muestran un crecimiento del 10% anual
La Vicepresidente de la Fundacion Niwok, Lucía Cardini, dijo a Infobae que “trabajamos con el ceoncepto de consumo con impacto social y comercio justo: el 60% de los ingresos del productos van a las manos del artesano y, si hubiera un subsidio, sería más”. Además, la psicóloga y emprendedora aclaró que “el precio lo marca el origen, no la demanda”.
“Para ellas es un ingreso comunitario para vivir, no de ahorro. Son 37 grupos de artesanos, 480 personas, que viven en Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Las ventas en el país son a comercios minoristas porque se hace difícil realizar muchos productos iguales, aunque sí le vendemos a Arredo, que se adaptó a esta condición”, explicó Cardini, en relación a la línea Nativa de esta cadena, basada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que establece metas para luchar contra la pobreza extrema, la desigualdad y el deterioro ambiental. El próximo paso, aclaró, será comenzar a vender a través de Amazon. Además, destacó que “muchos emprendedores de varias provincias se lanzaron a comprar más productos, aunque no todos quedaron porque no es fácil sostenerse”.
“Mercedes comenzó su tarea con 20 mujeres hace 38 años. Es un diálogo intercultural entre la cultura blanca y los wichi. Y los tiempos del trabajo los marca la naturaleza: si el clima lo permite, la gente se va a pescar, ya que viven de eso. Este no es un comercio especulativo”, sostuvo.
“Es un ingreso comunitario para vivir, no de ahorro. Son 37 grupos de artesanos, 480 personas, que viven en Formosa, Salta, Santiago del Estero y Tucumán. Las ventas en el país son a comercios minoristas” (Cardini)
Cardini destacó que funcionan “sin subsidios” por parte del Estado. “Presentamos proyectos al Ministerio de Desarrollo Social para traccionar más fondos. Si tuviéramos un fondo internacional, nos generaría más alivio a la estructura, que genera un gasto de 400 mil pesos mensuales. La gente se puede sumar y donar lo que pueda a través de www.fundacionniwok.org”
“El Estado tiene tiempos muy largos y con los fondos se complica por la situación”, admitió y enseguida aclaró que “los artesanos son parte de la fundación: no nos facturan; después de que la gente paga por sus productos, a los pocos días se arma una reunión donde las artesanas cobran y dejan más mercadería”, contó Cardini.
El rango de precios va “desde escarapelas a $250 hasta carteras de $3.000 y un paño de $20.000”. En el caso de las exportaciones, detalló que predominan “los productos de decoración”.
“La Fundación se dedica a preservar la cultura wichi, que está muy marginada en el país; somos muy útiles mutuamente, nos nutrimos mucho”, destacó.
“La Fundación se dedica a preservar la cultura wichi, que está muy marginada en el país” (Cardini)
“Nos frenó la pandemia; sí crecimos en el interior del país y sumamos a otras comunidades para comprar otros productos”.
El Taller de Mujeres Siwan´I está ubicado en la localidad de El Potrillo, a 544 kilómetros de la capital de la provincia de Formosa, en el Departamento Ramón Lista; se trata del centro indígena más poblado de la zona, con una superficie de 3.817 kilómetros cuadrados y casi un tercio de sus tierras son propiedad de las comunidades Wichí.
La zona tiene un equilibrio ambiental extremadamente precario. Su clima es básicamente seco con temperaturas medias anuales de 23° y máximas de 47° en el prolongado verano, con un régimen de lluvias es aproximadamente 600 milímetros anuales; el 75% del agua se concentra entre noviembre y marzo, cuando los caminos se tornan intransitables y la comunicación tanto entre las comunidades como con centros más poblados de la zona.
En El Potrillo el acceso a servicios e infraestructura es bajo; respecto del agua, la mayoría tiene una canilla en su predio llamado “canchón”; en menor medida, algunas comunidades utilizan un pico público, o va un camión a llenarles los aljibes. Tienen acceso a electricidad, aunque casi todos utilizan leña – extraída del monte – como sistema de combustión.
Un gran porcentaje de la población económicamente activa wichi se encuentra desocupada y realiza trabajos temporarios; también desempeñan actividades tradicionales basadas en la recolección, caza y pesca, indicó Cardini. Sin embargo, el avance de la frontera agrícola sobre el ecosistema “provoca que el monte ya no provea el alimento suficiente para el sustento familiar, lo que a su vez ocasiona que pierdan lugar prácticas culturales relacionadas a la alimentación y los métodos ancestrales de subsistencia”.
En cuanto a la población joven, con la paulatina y creciente incorporación de hábitos relacionados a los modos de vida urbanos, se ha ido modificando sus expectativas. Respecto del sistema educativo, “son más las mujeres que asisten a la secundaria que los varones y gran parte de la población masculina no finaliza sus estudios”. La falta de oportunidades laborales en las zonas o regiones donde habitan los jóvenes “hace que la posibilidad de imaginar un proyecto de vida sea difícil. Sin monte y sin trabajo se dificulta doblemente, lo que a su vez se ve reflejado en un aumento en los índices de consumo problemático de sustancias”.
“El avance de la frontera agrícola sobre el ecosistema “provoca que el monte ya no provea el alimento suficiente para el sustento familiar” (Cardini)
Un evento importante para la tarea de la fundación será el Maratón de Buenos Aires de este domingo 10 de octubre, ya que la actriz Carla Peterson “correrá y donará sus kilómetros; cualquier persona que corra puede hacer lo mismo, donando desde 300 hasta $5.000”, concluyó, con la esperanza de poder hacer crecer este emprendimiento.
SEGUIR LEYENDO:
Petróleo, soja y turismo: las cuentas que pueden complicar la economía en 2022
El empleo privado registró en agosto el primer aumento mensual en 6 años para ese período
Sé el primero en comentar en"Una comunidad wichi exporta sus artesanías a Europa, Japón y Estados Unidos bajo el concepto del “comercio justo”"