Al este del Templo de Kukulkán, la pirámide más famosa de Chichén Itzá (en Yucatán al sureste de México), se encuentra un santuario subterráneo preservado casi intacto ante el paso del tiempo y que representa uno de los hallazgos más importantes para el entendimiento de la enigmática cultura.
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reveló este lunes en conferencia de prensa los avances de su investigación junto con la National Geographic Society (NatGeo) y que forma parte del “Gran Acuífero Maya” (GAM), el proyecto de exploración subacuática más importante en la historia de México.
![Los investigadores mostraron las imágenes al interior de la cueva (Foto: Karla Ortega)](https://i0.wp.com/pulsodebuenosaires.com/wp-content/uploads/2019/03/05.__FOTO-KARLA-ORTEGAJPG.jpg?resize=1570%2C2362&ssl=1)
Especialistas del GAM han documentado uno de los hallazgos más importantes en la historia de la investigación de esta antigua ciudad maya, la cueva Balamkú.
Los investigadores accedieron a la cueva Balamkú, descubierta fortuitamente hace más de 50 años por ejidatarios de la zona (y cerrada casi inmediantamente después), y han documentado cientos de artefactos arqueológicos en perfecto estado de preservación pertenecientes a 7 ofrendas halladas hasta ahora.
Guillermo de Anda, arqueólogo encargado del proyecto, resaltó la importancia de esta cueva porque no ha sido saqueada, además que presume es más “sagrada” incluso que la cueva Balamkanché, explorada en la década de los 50, dada la dificultad para acceder.
Balamkú, santuario subterráneo, ayudará a reescribir la historia de Chichén Itzá, aseguró de Anda.
![Aún hay restos incinerados al interior. (Foto: Karla Ortega)](https://i0.wp.com/pulsodebuenosaires.com/wp-content/uploads/2019/03/12._FOTO-KARLA-ORTEGA-e1551734191995.jpg?resize=1920%2C1276&ssl=1)
Hasta la fecha se han encontrado siete ofrendas con incensarios y vasijas que conservan aún restos carbonizados, alimentos, semillas, jade, concha y huesos.
Las cuevas son la entrada al inframundo, según la cosmogonía de los mayas, entonces estas ofrendas posiblemente hayan sido para pedir agua, principalmente de lluvia, indicó el arqueólogo.
![Chichén Itzá es una de las zonas arqueológicas más visitadas del mundo. (Foto: Pixabay)](https://i0.wp.com/pulsodebuenosaires.com/wp-content/uploads/2019/03/mexico-1032966_1920.jpg?resize=840%2C582&ssl=1)
A lo largo de la Península de Yucatán, donde se asentó la cultura maya, son numerosas las cuevas, cavidades, ríos subterráneos y cenotes (nombre que los mayas dieron a los depósitos de agua).
El “Gran Acuífero Maya” inició en 2016 para descubrir lo que existe en el subsuelo de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.
![La cultura maya se asentó en lo que hoy es el sureste de México. (Foto: Pixabay)](https://i0.wp.com/pulsodebuenosaires.com/wp-content/uploads/2019/03/mexico-1093920_1920.jpg?resize=840%2C560&ssl=1)
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Un santuario subterráneo: revelan el gran secreto que guardaba la pirámide más famosa de Chichén Itzá"