Tres tradiciones navideñas únicas en México

De acuerdo con un artículo de la UNAM, las y los mexicanos se caracteriza por ser “fiesteros”. (EFE/José Méndez)
De acuerdo con un artículo de la UNAM, las y los mexicanos se caracteriza por ser “fiesteros”. (EFE/José Méndez)
(José Méndez/)

La Navidad es una de las fechas más esperadas del año en todo el mundo, si bien es cierto que nunca faltan los Grinch; los regalos, la tradicional bebida del ponche y las reuniones con los seres queridos son de los acontecimientos preferidos de muchas y muchos.

A pesar de que sea una tradición casi universal, no todos en todos los lugares la festejan de la misma manera. Las formas para celebrar esta fiesta varían de país en país en muchas cosas.

De acuerdo con un artículo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) las y los mexicanos se caracterizan por ser “fiesteros”. Esto se debe a las diversas celebraciones religiosas y sociales en toda la República, incluso, algunas de ellas -como Día de Muertos– son consideradas como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Esto no es extraño, pues es bien conocido que en la cultura mexicana contemporánea no hay nada más esperado que el la temporada llamada “Guadalupe-Reyes”, la cual hace referencia al comienzo de las festividades decembrinas que empiezan con el cumpleaños de la Virgen de Guadalupe y culminan con el Día de Reyes.

Ya que estamos acostumbrados a “mexicanizar” todo, la festividad navideña no fue la excepción, aquí algunos ejemplos:

1. Las posadas

Las posadas son de las fiestas más importantes del último mes del año y regularmente se festejan entre el 16 y 24 de diciembre. Su origen se remonta a los tiempos de la conquista española. Surgió debido a un intento de evangelización por parte de los frailes que llegaron al país en ese tiempo.

El objetivo de esta festividad era sustituir la celebración de Panquetzaliztli, una serie de fiestas prehispánicas que se realizaban para conmemorar a uno de sus dioses principales: Huitzilopochtli, dios de la guerra.

Éstas comenzaban el 6 de diciembre y terminaban hasta el 26, como las fechas coincidían con la celebración de la Navidad en Europa decidieron homologar el significado a una fiesta religiosa. Algo que no es muy extraño para la Iglesia católica, puesto que hicieron lo mismo con el árbol navideño.

Posteriormente, se fue inculcando dentro de la cultura de la Nueva España y se fueron agregando elementos específicos como los cantos, los nacimientos, las piñatas y los aguinaldos. Más tarde en el siglo XVIII ya era muy popular realizar posadas para conmemorar el nacimiento del niño Jesús.

Las posadas surgieron en los tiempos de la conquista española debido al intento de evangelización por parte de los frailes. (EFE/Madla Hartz)
Las posadas surgieron en los tiempos de la conquista española debido al intento de evangelización por parte de los frailes. (EFE/Madla Hartz)
(Madla Hartz/)

2. Piñatas

Es muy probable que hayas enfrentado los primeros “golpes de la vida” cuando eras pequeño(a) por la euforia de aventarte a la piñata para recoger dulces y fruta. Curiosamente este símbolo decembrino sólo existe en México -aunque se ha popularizado en otros países como las posadas- son uno de los elementos únicos y característicos de la sociedad mexicana.

La piñata llegó junto con las posadas debido a la tarea de cristianización de la Iglesia católica. A pesar de que hoy en día es muy común verlas en las fiestas de cumpleaños, su particularidad radica en su forma.

Las piñatas que se rompen en estas fechas deben tener siete picos, pues estos representan los siete pecados capitales que los mortales deben vencer; como recompensa reciben salud y beneficios espirituales y personales. Esto se representa a la hora en la que las y los niños le pegan a la piñata (pecado) y cuando ésta se rompe, caen los dulces que simbolizan los premios que Dios te da por tu voluntad perseverante.

Piñatas devuelven su color a la navidad en el mercado de Jamaica en México
Las posadas deben tener siete picos que representan los siete pecados capitales que los mortales deben vencer (EFE/ Madla Hartz)
(Madla Hartz/)

3. La preparación del ponche navideño

Si bien es cierto que el país que vio nacer al ponche fue India, y posteriormente fue traído en tiempos de la Nueva España por los españoles, la receta que disfrutamos en esta temporada es única en el mundo.

La receta original solamente llevaba cuatro ingredientes: alcohol, azúcar, agua, limón y té. Sin embargo, cuando llegó a tierras mexicanas, la forma en la que se preparaba se transformó totalmente y se le agregaron componentes como: caña de azúcar, ciruela pasa, jamaica, manzana, canela, guayaba, tejocote, tamarindo y piloncillo.

Aunque existe el ponche en muchos otros lugares, cada país le agrega da su propio toque cultural, por ejemplo, en Estados Unidos tienen al eggnog o ponche de huevo. A diferencia de nosotros, ellos le agregan yemas y claras de huevo, azúcar, leche, crema, canela, nuez y alcohol.

PONCHE - MEXICO - 21122021
Ponche tradicional mexicano (Foto: Gobierno de México)

SEGUIR LEYENDO:

La fascinante historia de cómo llegó el ponche a tierras mexicanas

Así era el verdadero aspecto de Santa Claus antes de ser modificado por la industria

Cuál es el origen del árbol de navidad

Sé el primero en comentar en"Tres tradiciones navideñas únicas en México"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*