Tras la promesa del Gobierno de que "no va a frenarse ninguna obra", los constructores piden conocer "la letra chica" de la iniciativa oficial

La construcción del Paseo del Bajo se está realizando en Puerto Madero

Luego de que el Gobierno anunciara este viernes una profundización del ajuste fiscal, incluido un recorte en la obra pública, el ministro de Transporte Guillermo Dietrich aseguró que a partir de esta decisión “no va a frenarse ninguna obra de las que estamos haciendo“.

Sin embargo, los empresarios de la construcción pidieron “la letra fina” de la revisión de la meta de déficit fiscal para poder evaluar el impacto que tendrá en el sector el recorte de 30.000 millones de inversión en la obra pública.

En ese sentido, Dietrich dijo que “no va a frenarse ninguna obra de las que estamos haciendo actualmente a lo largo y ancho del país, en puertos, rutas, autopistas, aeropuertos, metrobus y trenes de carga y pasajeros“. En declaraciones a la prensa, el Ministro agregó que “frente a obras que no han comenzado aún, iremos evaluando el comienzo de las mismas a partir de la restricción presupuestaria”.

Por su parte, empresarios de la construcción revelaron que esperan conocer la semana próxima “la letra fina” de la revisión de la meta de déficit fiscal anunciada por el Gobierno. Así lo aseguraron a la agencia Télam el presidente de la Cámara de la Construcción, Gustavo Weiss; el presidente de grupo Construya, Pedro Brandi; y el vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA y directivo del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), Raúl Bertero.

Gustavo Weiss (Adrián Escandar)

Al respecto, los directivos admitieron que en las empresas del sector hay “incertidumbre” por el alcance que tendrá el anuncio del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de reducir para este año la pauta del déficit fiscal del 3,2% del PBI al 2,7%, aunque la proyección ya anticipaba un eventual sobrecumplimiento de la meta original.

En ese sentido, Weiss dijo que “la semana que viene” las autoridades de la Cámara de la Construcción pedirán “reuniones con el Gobierno para que expliquen si se refieren a obras públicas en curso, que no se van a firmar contratos o que no se van a licitar“. “Hasta que no tengamos la letra chica es difícil saber las consecuencias“, admitió el directivo.

Es que para este año, el sector tenía prevista una proyección original de crecimiento “de entre el 6% y el 8% traccionados por la obra pública y privada, y con la expectativa de que tome más impulso con los préstamos hipotecarios orientados a la clase media“, sin embargo, las constructoras ya anticipaban que el aumento de las tasas dispuesto por el Banco Central para contener la apreciación del dólar podría afectar las cuotas de los créditos hipotecarios.

Se supone que el incremento de las tasas es coyuntural, que se hizo para desinflar la corrida contra el peso, y que en el tiempo volverán a valores normales“, confió Weiss.

Guillermo Dietrich (Télam)

Por su parte, el presidente de grupo Construya, entidad que agrupa a la docena de empresas proveedoras de insumos para la construcción, que la actividad del sector “sigue creciendo bien” en su demanda. “La construcción pública sigue un ritmo ligeramente inferior en los últimos meses. El año arranca un poco más tarde. La construcción pública disminuyó su ritmo pero se espera que sea impulsada por los proyectos de Participación Público Privada“, destacó Brandi.

El Directivo también pronosticó que “en 2018 la actividad será inferior a la de 2017, ya que la construcción privada está afectada por el alza de las tasas de interés, inflación, baja de poder adquisitivo. Se mantiene el crecimiento pero a tasa menor“, explicó.

En tanto, el vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la UBA y vocal de la comisión directiva del Centro Argentino de Ingenieros (CAI), opinó que el recorte en obra pública seguramente registrará “un freno” en la actividad de la construcción. No obstante consideró que en obra pública “habrá mucha más inversión en las concesiones que se darán a través de las iniciativas de PPP. La actividad privada creció en los últimos meses“, expresó.

Brandi opinó que “el crecimiento de las tasas de interés y del precio del dólar no es bueno para la actividad de las construcción. Son problemas financieros que arrastra el país y provocan esta situación“.

Finalmente, sobre la falta de crédito intermedio para desarrolladores, consideró que es “un problema financiero, y por temor el argentino ahorra en moneda fuerte, compra dólares pero no los deposita en los bancos. Por eso no hay financiación”.

Seguí leyendo:

El recorte de gastos de la obra pública que anunció el Gobierno encendió algunas alarmas entre los gobernadores

Las 10 frases que dejó la conferencia de Dujovne y Caputo



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Tras la promesa del Gobierno de que "no va a frenarse ninguna obra", los constructores piden conocer "la letra chica" de la iniciativa oficial"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*