
¿Se puede predecir un sismo?
De acuerdo con el doctor John Makario Londoño Bonilla, director de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano (SGC), Colombia cuenta con amplio equipo para la detección de sismos, pero predecir estos es algo que no se puede hacer.
“No es posible predecir un sismo por muchas razones, primero porque la Tierra es muy dinámica, segundo porque en todo el planeta hay posibilidades de que tiemble, es muy vasto el territorio en donde puede temblar en cualquier momento, entonces detectar el sitio exacto en donde puede temblar es imposible con las tecnologías que tenemos en este momento, y si así pudiéramos detectarlo, todavía quedarían cosas muy difíciles de predecir”, comentó.
Cuando se registra un sismo, es común que se hable de magnitud e intensidad y aunque suenan parecidos son totalmente diferentes.
“La gente del común y los medios de comunicación usan los términos magnitud e intensidad, pero son conceptos totalmente diferentes que vale la pena aclarar: la magnitud de un terremoto es una medida que nos da una idea de la energía que liberó ese terremoto, pero la intensidad es una medida que nos dice la capacidad de destrucción que puede tener ese terremoto”, expuso Flover Rodríguez-Portillo director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP).
/colombia/2024/01/31/un-terremoto-y-un-tsunami-casi-destruyen-el-pacifico-colombiano-hace-mas-de-un-siglo-esta-es-la-historia/
Razones por las que tiembla con frecuencia en Colombia
Colombia es un país con alta actividad sísmica debido a varias razones geológicas:
- Placas tectónicas: Colombia se encuentra en la convergencia de tres placas tectónicas principales: la Placa de Nazca, la Placa Sudamericana y la Placa del Caribe. El movimiento y la interacción entre estas placas generan tensiones que resultan en terremotos.
- El Cinturón de Fuego del Pacífico: Colombia está ubicada en el llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una zona de alta actividad sísmica y volcánica que bordea el océano Pacífico.
- Fallas geológicas activas: existen numerosas fallas geológicas activas a lo largo del territorio colombiano, como la Falla de Romeral y la Falla de Bucaramanga. Estas fallas son zonas de debilidad donde la corteza terrestre puede deslizarse repentinamente, causando sismos.
- Subducción: la Placa de Nazca se subduce bajo la Placa Sudamericana en la zona occidental de Colombia. Este proceso de subducción es una fuente común de terremotos, ya que la placa descendente puede atascarse y luego liberar energía acumulada súbitamente.

Cómo actuar frente a un sismo si convivo con personas mayores
Dentro de las consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de ayudarle a una persona de la tercera edad en caso de sismo, están:
- Preparación previa:
Identificar necesidades específicas: conozca las limitaciones físicas y necesidades médicas de cada persona mayor.
Planificar rutas de evacuación accesibles: asegúrese de que las rutas sean seguras y accesibles para personas con movilidad reducida.
Almacenar suministros de emergencia: incluya medicinas, artículos de uso personal y dispositivos de asistencia como bastones o sillas de ruedas en el kit de emergencia.
- Durante el sismo:
Mantener la calma: ayude a la persona mayor a mantener la calma, lo cual es crucial para evitar situaciones de pánico.
Proteger y apoyar: use sus brazos para proteger la cabeza de la persona mayor y acompáñala hacia un lugar seguro, como debajo de una mesa resistente o junto a una pared interior.

- Inmediatamente después del sismo:
Evaluar el estado de salud: verifique si presentan heridas o necesitan atención médica urgente.
Ayudar en el desplazamiento: cerciórese de que puedan moverse de manera segura hacia la salida o un área segura, brindando el apoyo necesario.
Llevar sus suministros: no olvides los medicamentos, dispositivos médicos y cualquier documento importante que puedan requerir.
- Evacuar con precaución:
Evitar el uso de elevadores: use siempre las escaleras para evacuar, asegurándote de que pueden bajar de manera segura.
Ir con calma: descienda las escaleras despacio y con seguridad, manteniendo siempre el contacto con las personas mayores para evitar caídas.
Seguir indicaciones de las autoridades: escuche y obedece las instrucciones de los cuerpos de emergencia o autoridades locales.
/colombia/2023/08/17/por-que-tiembla-en-colombia-y-cuales-son-las-zonas-mas-propensas-a-un-terremoto-en-el-pais/
Revise el estado de canales y desagües en el hogar en caso de sismo
La revisión del estado de los canales y desagües del hogar es crucial en caso de un sismo por varias razones. En primera instancia, un movimiento telúrico puede causar daños estructurales no visibles de inmediato, comprometiendo la integridad de estas instalaciones.
Eventuales fisuras o bloqueos en los canales y desagües pueden derivar en filtraciones, inundaciones y acumulación de agua indeseada, aumentando el riesgo de daños materiales adicionales y problemas de salubridad.
Además, es esencial garantizar que los sistemas de desagüe funcionen correctamente para prevenir la acumulación de agua y posibles inundaciones internas, especialmente crucial durante fenómenos naturales como lluvias intensas post-sismo.
Por lo tanto, una inspección y reparación oportuna puede prevenir complicaciones mayores y contribuir a la seguridad y habitabilidad del hogar después de un sismo.

/colombia/2023/05/29/los-santos-es-el-epicentro-de-la-mayoria-de-los-temblores-de-colombia-les-contamos-por-que/
/colombia/2023/08/17/como-prepararse-para-un-sismo-esto-es-lo-que-debe-hacer-y-lo-que-no-en-caso-de-una-emergencia/
Por qué es importante fijar un punto de encuentro en caso de sismo en la casa y el lugar trabajo
Fijar un punto de encuentro en el hogar y el trabajo es crucial para mejorar la seguridad y la coordinación en situaciones de emergencia.
Este punto de encuentro sirve como referencia clara para reunirse rápidamente en caso de incendios, terremotos u otras emergencias, facilitando la localización de todos los miembros del hogar o compañeros de trabajo y asegurando que nadie se quede atrás.
Proporciona un lugar definido para que los equipos de rescate realicen sus tareas de manera más eficiente y para que las autoridades puedan gestionar evacuaciones de forma ordenada.

De qué formas puedo ayudar a un familiar de la tercera edad en caso de sismo al momento de evacuar?
- Planificación previa: asegúrese de que su familiar sepa cómo reaccionar durante un sismo. Para esto puede realizar simulacros, identificar rutas de evacuación y lugares seguros en la casa.
- Equipo de emergencia: prepare un kit de emergencia accesible, con agua, alimentos no perecibles, medicamentos, linterna, pilas, silbato y documentos importantes.
- Comunicaciones: tenga un plan de comunicación establecido. Cerciórese de tener los números de contacto de todos los miembros de la familia y de saber dónde encontrarse después del sismo.
- Ayuda física: si su familiar usa bastón, andador o silla de ruedas, asegúrese de que estos estén siempre cerca. Si es posible, asigne a una persona para que lo ayude directamente durante la evacuación.
- Lugar seguro: identifique en la casa los sitios más seguros para resguardarse (por ejemplo, bajo una mesa resistente) hasta que el sismo termine, antes de tratar de evacuar.
- Evacuación: ayude a su familiar a salir de la vivienda con calma y seguridad. Evita el uso de ascensores y opta por las escaleras. Procure salir por áreas abiertas y libres de escombros.
- Primeros auxilios: conozca los principios básicos de primeros auxilios y tenga acceso a un botiquín en caso de que su familiar requiera atención médica inmediata.

/colombia/2023/08/17/temblor-en-colombia-esto-es-lo-que-debe-tener-su-kit-de-emergencia/
/tecno/2024/01/19/google-avisa-cuando-esta-ocurriendo-un-temblor-o-sismo-con-esta-app/
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Cuándo tembló por última vez en Colombia
Los Santos, Santander
- Magnitud: 3.0
- Profundidad: 144 km
- Hora local: 2024-09-26 11:28:40
- Hora UTC: 2024-09-26 16:38:40
- Latitud: 6.78°
- Longitud: -73.15°
- Ubicación: localizado a 6 km de Los Santos (Santander)
Sé el primero en comentar en"Temblores en Colombia, viernes 27 de septiembre de 2024: estos fueron los reportes de sismos del SGC"