Temblor en Colombia hoy: Último sismo reportado este miércoles 20 de marzo por el SGC

IMAGEN DE REFERENCIA: Gráficos de actividad sismica | Crédito:  EFE /Archivo
IMAGEN DE REFERENCIA: Gráficos de actividad sismica | Crédito: EFE /Archivo
(EFEI0658/)

¿Qué hacer antes, durante y después de un sismo?

Las autoridades han insistido en la importancia de que los colombianos estén preparados ante este tipo de eventos sísmico, teniendo en cuenta que el país está en una zona de influencia por su ubicación. Pero, qué hacer antes, durante y después de un temblor o terremoto, esto han dicho los especialistas.

  • Antes: Percatarse si la infraestructura en la que habita o trabaja cuenta con normativa antisísmica (norma NSR-10) que regula las condiciones de construcción. Otra de las recomendaciones es ubicar espacios seguros —el conocido triángulo de la vida— por si requiere cubrirse y finalmente el kit de respuesta, este debe contener un radio con baterías, linterna, pito o silbato y comida no perecedera (enlatados, una botella de agua, entre otros).

Daños que se presentan en las edificaciones cuando ocurre un temblor y recomendaciones a seguir después del movimiento de tierra – crédito @MarcoPerez/X

  • Durante: La primera indicación es agacharse, cubrirse o agarrarse de algo firme —no entre en pánico, ni intente correr para salir de donde se encuentra—, preferible buscar resguardo en una mesa o mueble que lo pueda proteger de objetos que puedan caer.
  • Después: Buscar salida a un espacio seguro o con campo abierto, evitando estar cerca de los postes de luz o elementos que puedan ocasionarle lesiones, teniendo en cuenta que después del movimiento telúrico se pueden presentar réplicas más fuertes.

Se mantiene alerta amarilla en el volcán nevado del Ruíz

Volcán Nevado del Ruiz
El Servicio Geológico Colombiano confirmó que el nivel de alerta del volcán sigue en amarillo – @sgcol/X

El SGC reportó que durante la semana comprendida entre el 12 y 18 de marzo de 2024, “el volcán continuó con un comportamiento inestable”.

La entidad advirtió a las personas que visitan el Parque Nacional Natural Los Nevados “para que no se acerquen a las zonas más próximas al cráter Arenas”, punto que actualmente es de acceso restringido por las frecuentes emisiones de gases y ceniza en el lugar. También se pidió a los visitantes no realizar paradas demasiado largas en la vía Murillo – Cerro Gualí, concretamente en los cañones de los ríos Gualí, Azufrado y Lagunilla que nacen en el volcán, debido a que se encuentra en la zona de amenaza volcánica alta.

El volcán Galeras se mantiene en alerta amarilla

Según el último reporte semanal del Servicio Geológico Colombiano (SGC), la actividad alrededor del volcán activo prevalece “con cambios en el comportamiento del nivel base de los parámetros monitoreados y otras manifestaciones”. Aunque se observó disminución en el número de eventos, se evidenció un incremento de la energía sísmica con movimientos desarrollándose en profundidades entre los 0,5 y 13 km con relación a la cima, ubicada a 4200 m.s.n.m.

El sismo más brusco tuvo lugar el pasado 18 de marzo a las 11:12 p.m., ubicado a 18 km al noreste del Galeras, con profundidad de 10 km y magnitud de 2,4. El mismo fue reportado por varios habitantes de la ciudad de Pasto, así como de algunas poblaciones cercanas al epicentro.

El más reciente reporte del SGC confirmó que se mantiene la alerta amarilla alrededor del volcán Galeras - crédito SGC
El más reciente reporte del SGC confirmó que se mantiene la alerta amarilla alrededor del volcán Galeras – crédito SGC (SGC/)

Tembló en Cesar

Sobre las 12:30 p. m. de este miércoles, el SGC reportó un sismo de magnitud 2.3 en el municipio de El Paso, departamento de Cesar. El movimiento, que apenas duró unos segundos, también logró sentirse en La Jagua de Ibirico, Becerril y Chiriguaná.

Hasta el momento, no se reportan daños en estructuras o personas lesionadas. Sin embargo, las autoridades invitaron a la comunidad a registrar cualquier inconveniente relacionado con el movimiento, al tiempo que hicieron un llamado para mantener sus botiquines de emergencia, en caso de un nuevo sismo de mayor magnitud.

El epicentro del sismo fue el municipio de El Paso, en Cesar - crédito SGC
El epicentro del sismo fue el municipio de El Paso, en Cesar – crédito SGC

/colombia/2024/01/24/sismos-en-colombia-por-que-tiembla-tanto-en-bucaramanga/

Valle del Cauca, Tolima y Santander amanecieron en medio de temblores

En el más reciente reporte del Servicio Geológico Colombiano (SGC), durante la madrugada de este miércoles 20 de marzo se presentaron tres sismos de baja magnitud en tres departamentos del país. El primer evento ocurrió sobre las 4:51 a. m. en la ciudad de Buga, Valle del cauca, donde un temblor de magnitud dos y una profundidad de 81 kilómetros despertó a los residentes.

Según el mapa de intensidad del SGC, por la baja profundidad, el sismo fue percibido por gran parte de la ciudad, sin dejar daños en edificaciones o reporte de personas lesionadas. Asimismo, sobre las 5:38 a. m. se vivió otro movimiento sísmico en el municipio de Los Santos, en Santander, con magnitud 2 y una profundidad de 149 kilómetros.

Tan solo siete minutos después, a las 5:44 a. m., el municipio de Chaparral, Tolima, despertó por un sismo de 2.3 y una profundidad inferior a los 70 kilómetros, por lo que pudo ser percibido también en San Antonio y Rioblanco.

El sismo con epicentro en Chaparral, Tolima, fue ampliamente sentido en al menos tres municipios cercanos - crédito SGC
El sismo con epicentro en Chaparral, Tolima, fue ampliamente sentido en al menos tres municipios cercanos – crédito SGC

¿Por qué tiembla tanto en el país?

Sismos Colombia (Infobae)
Sismos Colombia (Infobae)

Considerado un país de alto riesgo sísmico, Colombia es un país que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los temblores más fuertes a nivel mundial.

Además, se localiza en dos áreas de subducción importantes, por un lado, tiene la placa de Nazca con la Sudamericana y esta última que también choca con la placa del Caribe, lo que da paso a que tiemble de forma constante.

De esta manera, los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander son los lugares en donde más tiembla.

¿Cómo se mide la escala en Colombia?

En Colombia la intensidad de los sismos se mide con la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98). La intensidad 2 se define como “apenas sentido” por muy pocas personas en reposo; el nivel 3 es catalogado como “sentido levemente”, donde puede haber balanceo de algunos objetos.

Un temblor de intensidad 4 se considera cuando es “sentido ampliamente” por muchas personas en el interior de edificaciones y por pocas en el exterior (ventanas, puertas. En el nivel 5, “sentido fuertemente”, los objetos pequeños se desplazan y pueden registrar leves grietas en edificios o casas.

La intensidad de tipo 6 implica un “daño leve”, en este rango algunas personas pueden llegar a perder el equilibrio. El nivel 7 se presenta cuando hay un “daño moderado”.

Foto de archivo. Un empleado trabaja monitoreando sismos en el Instituto Geológico Colombiano en Bogotá, Colombia, 29 de enero, 2019. REUTERS/Luisa González
Foto de archivo. Un empleado trabaja monitoreando sismos en el Instituto Geológico Colombiano en Bogotá, Colombia, 29 de enero, 2019. REUTERS/Luisa González (LUISA GONZALEZ/)


Sé el primero en comentar en"Temblor en Colombia hoy: Último sismo reportado este miércoles 20 de marzo por el SGC"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*