Temblor en Colombia hoy: este es el reporte de sismos para el lunes 18 de marzo, según el Servicio Geológico Colombiano

Sismo en Colombia.
Sismo en Colombia.

Conozca las líneas de emergencia vitales de Colombia

Los ciudadanos cuentan con una serie de líneas de emergencia integradas y especializadas para proporcionar respuestas inmediatas en situaciones de riesgo. La principal línea de emergencia es el 123, que funciona como un canal único para acceder a diversos servicios estatales de emergencia y seguridad.

El sistema de líneas de emergencia incluye además otros números dedicados a servicios específicos, como la Policía Nacional (112), la Policía de Tránsito (127), la Defensa Civil (144), Bomberos (119), la Cruz Roja (132), el Servicio de Ambulancias (125), el grupo Gaula para casos de Antisecuestros (165) y la línea de Atención a Desastres (111). Cada uno de estos números está asignado a entidades encargadas de brindar respuestas eficaces frente a diversas emergencias, desde accidentes de tráfico hasta situaciones de secuestro, pasando por desastres naturales y otros incidentes que requieren intervención inmediata.

El terremoto se originó a las 5.52 hora local (10.52 GMT) a una gran profundidad terrestre de 131 kilómetros, lo que redujo su poder de destrucción en la superficie, pero amplificó el alcance de su onda sísmica a una amplia área geográfica que abarcó gran parte de Suramérica e hizo que se sintiese hasta en Lima, Quito y Leticia (Colombia). Fotografía de archivo. EFE/Ulises Rodríguez
El terremoto se originó a las 5.52 hora local (10.52 GMT) a una gran profundidad terrestre de 131 kilómetros, lo que redujo su poder de destrucción en la superficie, pero amplificó el alcance de su onda sísmica a una amplia área geográfica que abarcó gran parte de Suramérica e hizo que se sintiese hasta en Lima, Quito y Leticia (Colombia). Fotografía de archivo. EFE/Ulises Rodríguez
(EFEI0499/)

¿Qué debe hacer ante un sismo?

Ante la amenaza constante de sismos en Colombia, es fundamental que la población esté preparada para actuar de manera rápida y efectiva en caso de un terremoto. Desde el Servicio Geológico Colombiano se han detallado tres fases clave para el autocuidado durante un sismo: agáchese, cúbrase y agárrese.

  1. Agáchese: En el momento en que comience a sentir el movimiento telúrico, es importante agacharse y ponerse en el suelo de manos y rodillas. Esta posición ayuda a mantener el equilibrio y evita que la persona sea derribada por la fuerza del terremoto. Además, permite una mayor movilidad en caso de ser necesario desplazarse hacia un lugar más seguro.
  2. Cúbrase: Una vez agachado, es crucial cubrir la cabeza y el cuello para protegerse de posibles objetos que puedan caer durante el sismo. La recomendación es buscar refugio debajo de una mesa o un escritorio resistente. En caso de no contar con un lugar seguro cercano, es importante agacharse cerca de una pared interior o junto a muebles de baja altura que no representen un riesgo de caída. Se deben cubrir la cabeza y el cuello con los brazos y las manos para aumentar la protección.
  3. Agárrese: Finalmente, una vez que se encuentra en posición segura y protegida, es crucial mantenerse agarrado al refugio elegido hasta que el temblor cese por completo. Es posible que durante el sismo se experimenten movimientos y cambios de posición, por lo que es importante mantenerse firmemente agarrado al lugar de resguardo. Se debe estar preparado para moverse con el refugio si es necesario adaptarse a los cambios en la situación.

¿Por qué se presentan tantos sismos en Colombia?

Colombia, un país conocido por su diversidad geográfica y cultural, también enfrenta una realidad sísmica que no pasa desapercibida. Situada en la esquina noroccidental de Suramérica, la nación cafetera se encuentra en una zona geológicamente activa donde convergen tres placas tectónicas principales: la Suramericana, la Nazca y la Caribe. Esta peculiaridad geográfica es la principal explicación del alto nivel de sismicidad que experimenta Colombia.

La interacción entre estas placas tectónicas es la responsable de la actividad sísmica en el país. Cuando las placas se desplazan, se generan fuerzas que pueden liberarse repentinamente, causando movimientos en la corteza terrestre conocidos como sismos o terremotos. La mayoría de los sismos en Colombia son el resultado de la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Suramericana en el océano Pacífico, así como de la interacción entre la placa Caribe y la Suramericana en la región del Caribe colombiano.

Además de la ubicación geográfica, otros factores también contribuyen a la alta actividad sísmica en Colombia. La presencia de fallas geológicas activas, como la Falla de Romeral y la Falla de Bucaramanga, aumenta el riesgo de sismos en áreas específicas del país. Estas fallas pueden acumular energía durante largos períodos de tiempo y liberarla de manera brusca, provocando movimientos sísmicos significativos.

¿Qué son los sismos y cuáles son sus causas?

Los sismos, según el Servicio Geológico Colombiano, son sacudidas que se producen debido a la liberación de energía acumulada en la Tierra, que se propagan en forma de ondas. Estas ondas, al llegar a la superficie, generan movimientos que pueden ser percibidos por las personas y que, dependiendo de su intensidad, pueden causar daños en estructuras y en la naturaleza, como agrietamientos y deslizamientos.

Existen varias causas que pueden originar los sismos. La primera y más común es el movimiento de las placas tectónicas, grandes bloques de la corteza terrestre que están en constante movimiento. Cuando estas placas se desplazan, se producen deformaciones y rupturas en la corteza, liberando energía acumulada y generando los sismos.

La segunda causa son los volcanes: tanto la fracturación de la roca como el movimiento de fluidos en el interior del volcán pueden causar sismos volcánicos.

Por último, algunas actividades humanas también pueden desencadenar sismos, como la extracción de recursos energéticos, el uso de agua en pozos profundos y la inyección de fluidos en el subsuelo.

Sismo de magnitud 3.1 sacudió Guachetá, Cundinamarca

A las 03:57 p. m., un sismo de magnitud 3.1 sacudió el municipio de Guachetá, ubicado en el departamento de Cundinamarca, Colombia. Según el Servicio Geológico Colombiano, el sismo tuvo una profundidad de 147 km.

Aunque la magnitud del sismo fue moderada, algunos residentes reportaron haber sentido el temblor, lo que generó inquietud en la comunidad local. Las autoridades aún no han informado sobre posibles daños materiales o víctimas como resultado del evento sísmico.

El Servicio Geológico Colombiano reportó un sismo en Cundinamarca, aunque de baja magnitud - crédito @sgcol/X
El Servicio Geológico Colombiano reportó un sismo en Cundinamarca, aunque de baja magnitud – crédito @sgcol/X

Sismo sacudió Istmina en Chocó

Un sismo de magnitud 2.7 sacudió la región de Istmina, en el departamento de Chocó, Colombia, que provocó preocupación entre los residentes locales.

El temblor, cuyo epicentro se ubicó cerca de Istmina, se sintió con mayor intensidad en las áreas cercanas, despertando a algunos residentes y generando alarma en la población. Aunque la magnitud del sismo fue relativamente baja, las autoridades locales están llevando a cabo evaluaciones para determinar posibles daños.

En Istmina se presentó un sismo de baja intensidad el 18 de marzo de 2024 - crédito redes sociales
En Istmina se presentó un sismo de baja intensidad el 18 de marzo de 2024 – crédito redes sociales

Preparación ante sismos: medidas de precaución para garantizar la seguridad

Ante la recurrencia de sismos en diversas regiones del mundo, incluida Colombia, es fundamental que la población esté debidamente preparada y conozca las medidas de precaución necesarias para protegerse a sí misma y a sus seres queridos. Aquí presentamos una guía de medidas recomendadas por expertos antes de un sismo:

  1. Identificar zonas seguras: Es crucial conocer los lugares seguros tanto en el hogar como en cualquier otro lugar donde se pase tiempo regularmente. Espacios como debajo de mesas sólidas, escritorios robustos, marcos de puertas interiores o áreas abiertas alejadas de ventanas, muebles altos o estanterías, son opciones seguras durante un sismo.
  2. Realizar simulacros de sismo: La práctica regular de qué hacer durante un sismo es fundamental. Ejecutar el protocolo de “agáchese, cúbrase y sujétese” (agacharse, cubrirse la cabeza y sujetarse a algo sólido) puede salvar vidas.
  3. Asegurar objetos pesados: Asegurar muebles altos, estanterías, cuadros y otros objetos pesados es vital para evitar que se caigan y causen lesiones durante un sismo.
  4. Tener un plan de emergencia: Desarrollar un plan de emergencia con la familia o compañeros de trabajo es esencial. Este plan debe incluir puntos de encuentro y formas de comunicarse en caso de que se produzca un sismo y las líneas telefónicas estén caídas.
  5. Preparar un kit de emergencia: Tener un kit de emergencia con suministros básicos como agua embotellada, alimentos no perecederos, botiquín de primeros auxilios, linterna, radio portátil, baterías y otros elementos esenciales puede marcar la diferencia en situaciones de emergencia.

Santander (Colombia) experimentó una serie de pequeños sismos

El lunes 18 de marzo de 2024, la región de Santander fue sacudida por una serie de sismos de baja magnitud, que generaron preocupación entre los residentes locales. Los eventos sísmicos, aunque de baja intensidad, despertaron la atención de las autoridades encargadas de la gestión de emergencias y la vigilancia geológica.

El primer sismo, a las 07:10 a. m., se registró otro sismo en Los Santos, con una magnitud de 2.1. Este evento también se ubicó a una profundidad de 145 km.

Poco después, registrado en Zapatoca, alcanzó una magnitud de 3.4 en la escala de Richter. Este temblor ocurrió a una profundidad de 145 km y fue reportado a las 07:23 a. m., hora local.

Hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas como consecuencia de estos sismos. No obstante, las autoridades locales han instado a la población a mantener la calma y estar preparada ante posibles réplicas.

El lunes 18 de marzo de 2024, Santander se estremeció con una serie de sismos de baja intensidad, generando preocupación en la comunidad - crédito Infobae
El lunes 18 de marzo de 2024, Santander se estremeció con una serie de sismos de baja intensidad, generando preocupación en la comunidad – crédito Infobae

Los sismos superficiales se están sintiendo en Cesar

Un nuevo movimiento sísmico se presentó sobre las 12:26 p. m. con epicentro en el municipio de Becerril, en el departamento de Cesar.

Según información de SGC, el sismo tuvo una magnitud de 2 y una profundidad inferior a los 70 kilómetros, por lo que solo fue perceptible en algunas zonas del departamento. Sin embargo, según han aclarado expertos, la particularidad de estos movimientos es que se sienten con intensidad a pesar de la magnitud, aunque solo en las zonas cercanas al punto de movimiento.

El epicentro del movimiento sísmico fue el municipio de Becerril, en Cesar - crédito SGC
El epicentro del movimiento sísmico fue el municipio de Becerril, en Cesar – crédito SGC

En Antioquia también hay sismos

Según el más reciente reporte del Servicio Geológico Colombiano, en el departamento de Antioquia también se está presentando actividad sísmica. De hecho, sobre las 11:17 a. m. de este lunes, en el municipio de Dabeiba se registró un movimiento telúrico de magnitud 2 con una profundidad superficial menor a 70 kilómetros.

Según se informó, este sismo solo se sintió en los municipios cercanos al epicentro y logró ser detectado por tres estaciones de monitoreo del SGC.

Por su parte, las autoridades en materia invitaron a los ciudadanos a reportar cualquier daño estructural que haya podido ocasionar el movimiento sísmico, al tiempo que instan a los colombianos para acatar las medidas preventivas como el botiquín de emergencia y las rutas de evacuación.

/colombia/2023/09/30/este-es-el-numero-de-veces-en-promedio-que-tiembla-en-colombia-segun-el-servicio-geologico-colombiano/

Sismo de 3.5 sacudió el municipio de Zapatoca, Santander

El Servicio Geológico Colombiano reportó que sobre las 7:23 a.m. de este lunes, se presentó un sismo con magnitud 3.5 y a una profundidad de 152 kilómetros. Según información proporcionada por 83 estaciones de monitoreo, el epicentro fue el municipio de Zapatoca, Santander, donde los ciudadanos reportaron un fuerte movimiento durante varios segundos.

Este es el segundo movimiento del día, pues sobre las 5:53 se sintió otro sismo de magnitud 2.1 y con epicentro en el municipio de Los santos.

El sismo se sintió con fuerza en el departamento de Santander - crédito SGC
El sismo se sintió con fuerza en el departamento de Santander – crédito SGC

/colombia/2023/08/17/por-que-tiembla-en-colombia-y-cuales-son-las-zonas-mas-propensas-a-un-terremoto-en-el-pais/

Diversos factores pueden provocar terremotos:

  • Tectónico: originados por el movimiento en fallas o en los bordes de placas tectónicas, esto como consecuencia de la reconfiguración de la corteza terrestre, que se ajusta a la energía acumulada debido a los procesos naturales del planeta.
  • Magmático: derivado de la actividad del magma en la superficie terrestre, lo cual está vinculado con los procesos volcánicos.
  • Antrópico: causado por intervenciones humanas, tales como la edificación de grandes presas, la realización de extracciones mineras a gran escala o el bombeo y fracturación de la roca en áreas de extracción de petróleo.
Placa tectónica, placa litosférica, geología - visualesIA
Planeta Tierra, magma, lava, choque, límite, divergentes, convergentes, fricción, subducción, colisión, terremoto, sismo, Vulcanismo, Orogénesis, Sismicidad, topología, geografía – (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cuál es el método para determinar la intensidad sísmica en Colombia?

En el país, la magnitud de los terremotos se evalúa utilizando la Escala Macrosísmica Europea (EMS-98). Se considera una intensidad de 2 como “apenas sentido” solo perceptible por unas pocas personas en estado de quietud; mientras que un nivel 3 se describe como “sentido levemente”, momento en el cual objetos específicos pueden moverse ligeramente.

Por otro lado, una sacudida con una intensidad de 4 se reconoce cuando es “sentido ampliamente”, resultando perceptible para un gran número de individuos dentro de los edificios y por algunos fuera de estos (ventanas, puertas).

Terremoto de Armenia en 1999.
Terremoto de Armenia en 1999.
Foto: Colprensa

A un temblor de nivel 5 se le clasifica como “sentido fuertemente”, donde es posible el desplazamiento de artículos menores y la aparición de pequeñas fisuras en estructuras o viviendas.

Cuando se alcanza una magnitud de 6, esto denota un “daño leve”, situación en la cual ciertas personas pueden verse afectadas en su estabilidad. Y un nivel 7 indica la presencia de un “daño moderado”.

/colombia/2024/03/17/ultimo-sismo-reportado-en-colombia-el-domingo-17-de-marzo-por-el-servicio-geologico-colombiano-sgc/


Sé el primero en comentar en"Temblor en Colombia hoy: este es el reporte de sismos para el lunes 18 de marzo, según el Servicio Geológico Colombiano"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*