“Suelen degenerar en hechos de violencia”: SIP pidió a AMLO cesar su campaña de estigmatización contra la prensa

(Foto: SIP)
(Foto: SIP)

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) se sumó este viernes al rechazo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ante la recurrente campaña de estigmatización que despliega el presidente Andrés Manuel López Obrador en contra de medios de comunicación y periodistas que critican su gestión.

A través de un comunicado, la organización hemisférica con unas 1,300 publicaciones periodísticas de propiedad privada y con sede en Miami, Florida (EEUU), pidió el cese inmediato de este tipo de agresiones, alertando que “suelen degenerar en hechos de violencia”.

El presidente de la SIP, el hondureño Jorge Canahuati, consideró que la nueva sección Quién es quién en las mentiras de la semana, implementada por López Obrador en su conferencia de prensa matutina del pasado 30 de junio, “no es nada novedoso”, pues “recuerda las peligrosas campañas de descrédito de gobernantes y funcionarios que desde la tribuna pública censuran y descalifican a la prensa independiente”.

Y es que la organización continental concentra sus esfuerzos en defender la libertad de expresión y de prensa, por lo que los medios y periodistas “no deben ser objeto de discriminaciones o favores en razón de lo que escriban o digan”.

Mafias, narco y censura; jugarse la vida a diario como periodista en Veracruz
(Foto: EFE)
(Edgar Escamillla/)

Por su parte, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, el argentino Carlos Jornet, señaló que, en el caso de México, uno de los países de mayor riesgo para el ejercicio del periodismo, “resulta doblemente peligroso el discurso directo de la Presidencia con insultos contra periodistas y medios”.

Tanto Canahuati como Jornet, coincidieron en que los descalificativos mediante discursos u otros recursos “configuran medidas de censura indirecta dirigidas a desvirtuar el debate público”.

Cabe mencionar que no es la primera vez que la SIP nombra a López Obrador en este tema, pues es un “problema recurrente en muchos países de la región”. Así lo planteó en una resolución emitida en octubre de 2019:

“Independientemente del sesgo ideológico de los presidentes de la región, esta es una práctica habitual de los presidentes Jair Bolsonaro, en Brasil; Nayib Bukele, en El Salvador; Donald Trump, en Estados Unidos; Jimmy Morales, en Guatemala; Andrés Manuel López Obrador, en México; Daniel Ortega, en Nicaragua, y Nicolás Maduro, en Venezuela”.

04-10-2020 El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador
POLITICA CENTROAMÉRICA MÉXICO
PRESIDENCIA DE MÉXICO
04-10-2020 El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador
POLITICA CENTROAMÉRICA MÉXICO
PRESIDENCIA DE MÉXICO
(PRESIDENCIA DE MÉXICO/)

Cabe mencionar que en octubre de 2020, cuando Canahuati fue elegido como presidente de la SIP, declaró que la libertad de prensa en México “sí” está en cuidados intensivos y “siendo socavada” como país que “lidera” el número de reporteros asesinados.

En su conferencia del 23 de junio, el líder de la autollamada “Cuarta Transformación” alegó que el objetivo es exponer noticias falsas difundidas por los medios de comunicación mexicanos y que “se hará para combatir las falsas noticias. Para contrarrestar toda la manipulación de los medios convencionales”.

“La calumnia cuando no mancha tizna, esa es una máxima del hampa del periodismo”

Más información en desarrollo.

Sé el primero en comentar en"“Suelen degenerar en hechos de violencia”: SIP pidió a AMLO cesar su campaña de estigmatización contra la prensa"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*