Sismo de magnitud 4.0 con epicentro en Crucecita, Oaxaca

fromApiImage{“_id”:”5RDHKOUYSZBRZPYBPO26LM22II”,”additional_properties”:{“fullSizeResizeUrl”:”/resizer/bjZ9DKV7QNvkHisq9ZCPtQOhXsU=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/5RDHKOUYSZBRZPYBPO26LM22II.jpg”,”galleries”:[],”mime_type”:”image/jpeg”,”originalName”:”photo.jpg”,”originalUrl”:”https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5RDHKOUYSZBRZPYBPO26LM22II.jpg”,”proxyUrl”:”/resizer/bjZ9DKV7QNvkHisq9ZCPtQOhXsU=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/5RDHKOUYSZBRZPYBPO26LM22II.jpg”,”published”:true,”resizeUrl”:”/new-resizer/bjZ9DKV7QNvkHisq9ZCPtQOhXsU=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/5RDHKOUYSZBRZPYBPO26LM22II.jpg”,”restricted”:false,”thumbnailResizeUrl”:”/new-resizer/B7fH-LQj0UdEgx7V5H7_z2OCBP0=/300×0/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/5RDHKOUYSZBRZPYBPO26LM22II.jpg”,”version”:0},”address”:{},”created_date”:”2022-12-18T10:30:30Z”,”height”:1080,”last_updated_date”:”2022-12-18T10:30:30Z”,”licensable”:false,”owner”:{“id”:”infobae”},”source”:{“additional_properties”:{“editor”:”photo center”},”edit_url”:”https://infobae.arcpublishing.com/photo/5RDHKOUYSZBRZPYBPO26LM22II”,”system”:”photo center”},”type”:”image”,”url”:”https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/5RDHKOUYSZBRZPYBPO26LM22II.jpg”,”version”:”0.10.3″,”width”:1920,”caption”:”El sismo fue detectado por el Servicio Sismológico Nacional (Especial)”}

Un sismo fue registrado en Crucecita a las 3:51 hora local (9:51 UTC) de hoy, con una magnitud de 4.0 y una profundidad de 15 kilómetros.

Según información preliminar del Servicio Sismológico Nacional (SSN), el epicentro del movimiento telúrico se ubicó 63 km al sureste de la ciudad, en el estado de Oaxaca.

Ante una actividad sísmica importante, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) recomienda no caer en rumores, ni noticias falsas y solo informarse en fuentes oficiales, como las autoridades de Protección Civil, tanto locales y estatales, así como federales.

Tras un terremoto, checa tu casa en búsqueda de posibles daños, utiliza tu teléfono solo en emergencia, no prendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay alguna fuga de gas y recuerda que se pueden presentar réplicas del sismo, por lo que es importante estar alerta.

También puedes seguir las siguientes medidas antes de un temblor: prepara un plan de protección civil, participa en simulacros de evacuación, identifica zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo y alista una mochila de emergencia.

Durante un terremoto guarda la calma y quédate en un lugar seguro, aléjate de objetos que puedan caer; si estás en un automóvil, estaciónate y aléjate de edificios, árboles y postes; y si te encuentras en la costa, aléjate de la playa y refúgiate en zonas altas.

Infografía
(Ilustración: Jovani Pérez/Infobae)

Temblores en México

Cabe mencionar que México está en constante riesgo de vivir un sismo de gran magnitud, como los sucedidos en septiembre de los años 1985 y 2017. Tales movimientos provocaron desgracias y, a pesar de ser los más recordados, no han sido los de mayor magnitud en el país.

El terremoto más fuerte registrado en la historia de lo que hoy México tuvo su epicentro en Oaxaca. Aquel 28 de marzo de 1787, tembló con la fuerza de 8.6 de magnitud. La tierra no solo vibró sino que también el mar mostró su furia con un tsunami que se adentró hasta 6 kilómetros más allá de la línea costera.

Lejos de considerarlo un hecho aislado, el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico (Cires) estima la posibilidad de que el país enfrente una situación semejante en el futuro próximo. En los estudios realizados en 2009 para analizar el evento citado, se concluyó que pueden desarrollarse terremotos de una magnitud similar en la zona ubicada entre las costas de México y Centroamérica. Allí, en la llamada Brecha de Guerrero existe gran potencial geológico para provocar catástrofes de tales proporciones.

Sin embargo, no es necesaria una magnitud tan grande para sembrar el caos. Los mexicanos guardan memorias de terremotos menores, ocurridos en 1985 y 2017. En tales ocasiones, toda la capital y estados se paralizaron ante las consecuencias sin parangón de tales movimientos telúricos.

El 19 de septiembre de 1985 sucedió un terremoto de magnitud 8.2, con epicentro en el estado de Guerrero. Eran las 07:19 horas locales (13:19 UTC). En aquel momento, se pensó que no habría más terremotos de tales dimensiones, mas un evento afín aconteció exactamente 32 años después.

El de 2017 se dio entre los estados de Puebla y Morelos a las 13:14 hora local (18:30 UTC). El saldo de víctimas humanas alcanzó las 369 muertes.

SEGUIR LEYENDO:

Más notas de sismos

Notas sobre el volcán Popocatépetl


Sé el primero en comentar en"Sismo de magnitud 4.0 con epicentro en Crucecita, Oaxaca"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*