
Este 22 de mayo, el municipio de San Nicolás de los Ranchos, en Puebla, llevó a cabo el simulacro de evacuación organizado ante la creciente actividad del Volcán Popocatépetl. Al lugar acudieron la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez, y el gobernador de la entidad, Sergio Salomón.
En conferencia de prensa, el presidente municipal Gumaro Sandre Popoca agradeció al Gobierno Federal por los protocolos de prevención desplegados por la intensidad de las actividades del coloso. que en la población “no hay miedo, sólo precaución y prevención” ya que “este tipo de eventos suceden a lo largo de muchísimos años”, puntualizó.
¿En qué municipios se evacuaría?
El Secretario de Gobernación Julio Miguel Huerta Gómez llamó a la ciudadanía a guardar la calma y evitar el pánico. Sin embargo, destacó, ello no significa demeritar las acciones de prevención, ni perder la atención en las actualizaciones de las autoridades federales.
“¿Para qué nos preparamos? Nos preparamos para que tal vez, probablemente, no lo sabemos, entremos a la fase rojo numero 1 que consistiría, en ese momento, hasta que se declare, procederíamos a evacuar”, puntualizó.
Según el funcionario, serían las y los pobladores de seis comunidades de los municipios poblanos de Tochimilco, Atlixco y San Nicolás de los Ranchos a los que se priorizaría la evacuación en un eventual estado de emergencia volcánica.
“Evitemos dos situaciones: la primera es el pánico. Y la segunda, evitar la temeridad. Tan malo es tener miedo, como no tenerlo. (…) Así que el llamado muy respetuoso a que estemos atentos, receptivos y sólo nos conduzcamos a través de información oficial”.

CNPC negó que actividad sea equiparable a las erupciones más potentes
La Coordinadora de Protección Civil, Laura Velázquez, destacó que la más reciente actividad volcánica del Popocatépetl no es equiparable con las que se reportaron en los años cuando se reportaron las erupciones más potentes.
“Es muy importante mencionar que el episodio actual no ha alcanzado los niveles de intensidad registrados en los años de 1997, 2001, 2013 y 2019″.
Señaló que la intensidad de la actividad comenzó a registrarse desde septiembre del 2022. En dicho periodo, puntualizó, se han reportado 573 explosiones, de las cuales el 70% han sido de tamaño menor. Con ello, refrendó el compromiso federal de mantener vigilado al coloso las 24 horas y los 365 días del año y, ante un eventual estado de emergencia, “no vamos a esperar ninguna alerta” para actuar y salvaguardar el bienestar de la ciudadanía.
La revisión se realizó poco después de las 12:30 horas en la comunidad de Santiago Xalitzintla en apoyo con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) — la cual desplegó a más de 7 mil soldados para vigilar las zonas aledañas al volcán — y de Protección Civil (PC).
Las actividades del Operativo Homologado del Volcán Popocatépetl contemplaron 42 rutas de salida distribuidas de la siguiente manera: 10 en Puebla, 20 en el Estado de México (Edomex), siete en Tlaxcala y cinco en Morelos. Con éstas, se estima la evacuación de 127 mil 14 personas de las comunidades en riesgo.
Al respecto, Salomón Céspedes negó que los caminos que comprenden las rutas de evacuación se encuentren en condiciones inestables o con falta de mantenimiento: “Están en las condiciones óptimas para generar un desalojo”, comentó.
El pasado 21 de mayo, la CNPC cambió el Semáforo Amarillo de Fase 2 a Fase 3, lo cual significa que el coloso popularmente conocido como Don Goyo ha registrado actividad de intermedia a alta. Ante ello, el Gobierno Federal confirmó la suspensión de actividades escolares presenciales en 40 municipios de Puebla; siete de Tlaxcala y cinco del Estado de México (Edomex).
Sé el primero en comentar en"Simulacro Popocatépetl: ¿Qué municipios evacuarían si el semáforo cambia a rojo?"