Siete de los presuntos testaferros de Muñoz se adhirieron al blanqueo de capitales

Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner
Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner

En 2016, el gobierno de Mauricio Macri logró que se exteriorizaran capitales por u$s116.800 millones a través de la ley de blanqueo. Al menos siete de esos contribuyentes que adhirieron a ese sinceramiento fiscal forman parte del entramado de testaferros que usó Daniel Muñoz, el fallecido secretario de Néstor Kirchner, para lavar en Estados Unidos 70 millones de dólares, comprando 16 propiedades en Nueva York y Miami que luego, cuando estalló el escándalo de los Panamá Papers, se apuraron a vender.

Así se desprende de la información que la AFIP le envió al juez Claudio Bonadio y los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo, y que forman parte del fallo al que accedió Infobae en donde la viuda de Muñoz, Carolina Pochetti; el ex contador de los Kirchner, Víctor Manzanares; y el ex secretario de Cristina Kirchner, Isidro Bounine, entre otros, quedaron procesados por lavado de dinero.

Bonadio detalló que adhirieron a la ley de sinceramiento fiscal 27260 la arrepentida Elizabath Ortiz Municoy, su madre Elba Diamantina Municoy, el empresario marplatense Osvaldo Fabián Parolari, los empresarios farmacéuticos Leonardo y Ruben Llaneza, el arquitecto santacruceño Luis Gugino y Gustavo Dorf, ex socio de Sergio Schoklender y compadre de Daniel Angelici. Salvo Gugino, todos los demás ya están procesados por lavado de dinero.

No es la primera vez que implicados en la causa de los cuadernos de la corrupción aparecen en la lista de contribuyentes que adhirieron al gobierno que puso en marcha en 2016 el gobierno de Mauricio Macri.

El juez Claudio Bonadio llega a Comodoro Py (Foto: Adrián Escandar)
El juez Claudio Bonadio llega a Comodoro Py (Foto: Adrián Escandar)

En una explosiva audiencia ante la Cámara Federal, Roberto Baratta, mano derecha de Julio De Vido en el Ministerio de Planificación y protagonista principal de los relatos de su ex chofer Oscar Centeno, había dicho: “¿Por qué aún no se inició una investigación penal sobre el origen de los supuestos fondos que me entregaron (evasión, lavado de dinero) o de aquellos empresarios que admitieron haberme entregado supuestamente dinero y entraron al blanqueo?. Recuerdo que la ley dice que no podían venir esos fondos ni de la corrupción privada ni de la pública”.

Más tarde, fueron presos secretarios y colaboradores de Cristina Kirchner. El juez Claudio Bonadio los había procesado por integrar la asociación ilícita de los cuadernos pero a fines de diciembre la Cámara Federal les dictó la falta de mérito. En ese ínterin, también se evaluó que Ricardo Barreiro, al que tildaron el “jardinero”, ingresó casi 7 millones de pesos al blanqueo, mientras que Raúl Copetti reportó 10 millones y su mujer 2 millones más.

Ahora, la relación entre el dinero sincerado a través del blanqueo y los protagonistas de los cuadernos vuelve a aparecer en el capítulo del expediente en donde, precisamente, se ven los movimientos de millones de dólares, compra de propiedades e inversiones en sociedades. Solo en Estados Unidos se destinaron 70 millones de dólares comprando departamentos, pero el dinero lavado en la Argentina podría duplicarse, según admitieron fuentes judiciales.

De la documentación aportada al expediente y que quedó plasmada en el fallo al que accedió Infobae, surge que:

Elizabeth Ortiz Municoy, la primera mujer arrepentida en la causa de los cuadernos
Elizabeth Ortiz Municoy, la primera mujer arrepentida en la causa de los cuadernos

*Ortiz Municoy declaró el inmueble sito en Brickell Av. unidad 1607, Miami, Estados Unidos de América, que adquirió en diciembre de 2015 y tres cuentas en el extranjero con una suma total de 146.306 dólares.

*Elba Diamantina Municoy declaró dos inmuebles en la Ciudad de Mar del Plata -Paunero 2150 y Garay 1382- por un total de $13.891.780 y dos automóviles marca Mercedes Benz por la suma total $1.593.300. También reportó un departamento en 6 Street 3205, Miami, Florida, Estados Unidos de América, adquirido en junio de 2014 por $9.256.250 y dos cuentas en ese país en las que acreditó $480.833,31.

*Osvaldo Parolari declaró un inmueble en el faro de José Ignacio, Maldonado, República Oriental del Uruguay, por $2.369.600, adquirido en noviembre de 2015, en tanto que su esposa Oriana Valeria Sícaro declaró un departamento en la Ciudad de Mar del Plata por la suma de $2.073.400), adquirido en diciembre de 2015. También aparecen en la lista un automóvil de $310.400. La hija de Parolari compró un automóvil en agosto de 2015 por $393.800.

*Leonardo Daniel Llaneza declaró bienes en el exterior -Estados Unidos de América- por la suma de $28.164.513,76, “siendo Carlos Cortez (procesado) también titular de los mismos”.  Se informó también “participación societaria por $22.911.202,17”. De las once sociedades comparte participación accionaria con Cortez. Declaró $12.643.924,34 en tres cuentas de Estados Unidos de América y reconoció que desde septiembre de 2010 es propietario del 50% de la firma ´New Dreams Llc´.

* Rubén Horacio Llaneza declaró una propiedad en Punta del Este por $9.034.100; dinero en participación societaria por $31.304.455,04, “compartiendo con su hermano y Cortez participación accionaria en 3 sociedades y siendo 100% titular de ´Yusel Enterprises Inc´, firma que adquirió en enero de 2016”.

*Luis Lugino declaró la tenencia de 250.000 dólares.

*Gustavo Sergio Dorf declaró cinco créditos por la suma total $30.887.720 correspondientes a dos mutuos de ´Armoring Systems SA´ ($26.384.700), ´Spotcar SA´ ($1.600.000), ´Skal Protect SA´ ($2.103.020) y otro de ´Sky Performance SA´ ($800.000). También una casa en Punta del Este, República Oriental del Uruguay, por la suma de $6.664.500 adquirido en diciembre de 2013. Agregó $380.000.

El blanqueo

En mayo de 2016, cuando se proponía el blanqueo, la diputada Elisa Carrió había exigido que la iniciativa “no comprenda a funcionarios públicos y a empresarios que compartieron negocios con el Gobierno kirchnerista ni testaferros”. Desde el Gobierno le aseguraron que no se buscaba darle “una amnistía a los corruptos”.

El debate en el Congreso de la ley de sinceramiento fiscal excluyó a familiares de funcionarios a poder participar del blanqueo, aunque más tarde el Gobierno lo habilitó por decreto. Eso implicó una denuncia en el fuero en lo contencioso administrativo para debatir la inconstitucionalidad de esa modificación. (https://www.infobae.com/economia/2017/11/25/reabren-la-causa-por-el-blanqueo-de-capitales-para-familiares-de-funcionarios/). El Ejecutivo llevó el caso a la Corte Suprema de Justicia.

Pero en el mientras tanto se filtró la información desde la AFIP (se cree que a través de una banda que robaba datos secretos) en torno a que familiares de altos funcionarios habían entrado al blanqueo. Entre ellos Gianfranco Macri, hermano del presidente. El empresario está siendo investigado hoy en una de las causas conexas al caso de los cuadernos, por el que ya fue indagado.

 



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Siete de los presuntos testaferros de Muñoz se adhirieron al blanqueo de capitales"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*