Según ministro de Hacienda, el galón de gasolina debería llegar a $16.000 a final de año

Estación de gasolina-Colombia
Costos de la gasolina en Colombia

Los colombianos despertaron el miércoles 3 de mayo con un nuevo incremento que golpea sus finanzas: el galón de gasolina costará 600 pesos más. De acuerdo con lo que reveló el Ministerio de Minas y Energía, el precio de ese combustible para la venta al público quedará en promedio en los $11.767 por galón. Ante el anuncio, por supuesto, las críticas no se demoraron en salir a relucir. El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, explicó e hizo un análisis de lo que se puede esperar para finales del año 2023.

“El tope es equilibrar los precios, en los últimos meses o días el precio del petróleo comenzó a bajar, eso tendría que tener un efecto en el precio internacional (…) en 6 o 7 meses deberíamos llegar a equilibrar los precios (…) el proyecto de largo plazo es que los colombianos empiecen a demandar otro tipo de carros, los colombianos siguen comprando carros de combustible fósil, van a sentir un impacto por ejemplo quienes tengan carros que consuman premier”, inicio diciendo.

“(…) A finales de año el galón de gasolina debería estar en $16.000″, destacó en medio de su participación en un seminario titulado “Hacia una tributación global incluyente, sostenible y equitativa”, organizado por la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales), el centro de estudios económicos Fedesarrollo (Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo) y el Ministerio de Hacienda.

Es de resaltar que desde que se conoció el anuncio del aumento del combustible, el ministro aseguró que el precio seguiría subiendo, al menos, durante los próximos dos años. Aclaro que existe un desface con el precio internacional de $4.700 en lo que respecta a la gasolina corriente.

Fue en octubre del año 2022 cuando la administración del presidente de la República colombiana, Gustavo Petro, puso en marcha una política para disminuir el valor del subsidio a los combustibles en Colombia con el fin de reducir el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC). Según el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, aquel déficit sería de unos $36 billones de pesos.

Es de resaltar que desde que se conoció el anuncio del aumento del combustible, el ministro aseguró que el precio seguiría subiendo, al menos, durante los próximos dos años
Es de resaltar que desde que se conoció el anuncio del aumento del combustible, el ministro aseguró que el precio seguiría subiendo, al menos, durante los próximos dos años (LUISA GONZALEZ/)

Sobre aquel subsidio, Gustavo Petro comentó: ”¿Por qué de los ingresos estamos pagando el subsidio a la gasolina?, ¿saben qué significa eso? Que si yo con los ingresos gasto en los más pobres se trata de que el señor que carga bultos, la señora campesina que siembra papa o incluso el desempleado están subsidiando al señor que tiene la Toyota y usa la gasolina para llenar la Toyota y eso es de una enorme inequidad”.

“Así cómo vamos a construir un país equitativo, o darle oportunidad a la gente de abajo para que tenga una opción”, añadió el jefe de Estado.

“Tenemos que revisar las fórmulas, y creo que el país tiene que entrar también en la revisión de la fórmula del fondo de estabilización de gasolina, porque buena parte de ese combustible lo estamos poniendo a precios internacionales, pero se produce en Colombia a precio nacional”, indicó, por su parte, el recién llegado ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, sobre el aumento.

En la mañana del domingo 7 de mayo, la ministra de Minas, Irene Vélez, anunció que desde la administración de Gustavo Petro se está evaluando crear un tercer precio de la gasolina en Colombia. “El fondo de estabilización de precios de la gasolina ha tenido un proceso durante años, el cual se ha desfinanciado. Ese fondo se pensó como mecanismo cuando el país tenía suficientes recursos a través del cobro de un mismo precio controlado de la gasolina para que cuando subiera a nivel internacional se financiara para controlarlo”, dijo la ministra.

“Vamos a revisar la metodología porque la actual hace que el galón de la gasolina se valore al precio internacional, pero somos productores y el 50 % es nacional que se mezcla con la importada. No tiene sentido que el 100 % de la gasolina se pase a precio internacional”, agregó ante los cuestionamientos de la prensa.

En las 13 ciudades principales del país, el costo de la gasolina quedó, aproximadamente, así:

  • Villavicencio: 12.273 pesos
  • Cali: 12.211 pesos
  • Bogotá: 12.173 pesos
  • Manizales: 12.164 pesos
  • Pereira: 12.154 pesos
  • Ibagué: 12.118 pesos
  • Medellín: 12.111 pesos
  • Montería: 12.055 pesos
  • Bucaramanga: 11.920 pesos
  • Barranquilla: 11.847 pesos
  • Cartagena: 11.805 pesos
  • Cúcuta: 10.225 pesos
  • Pasto: 9.916 pesos


Sé el primero en comentar en"Según ministro de Hacienda, el galón de gasolina debería llegar a $16.000 a final de año"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*