Se registró el nacimiento de una bebé con cola de casi 6 centímetros en el norte de México

recién nacidos (Foto: Cuartoscuro)
La cola fue extirpada cuando la menor cumplió dos meses de nacida. (Foto: Cuartoscuro)

En Nuevo León se registró el nacimiento de una bebé con cola, así lo da a conocer el Journal of Pediatric Surgery Case Reports, mismo en el que se analizó el caso.

De acuerdo con el artículo, el nacimiento de la pequeña se dio con normalidad: una cesárea en un hospital rural neoleonés, con padre y madre sanos y no consanguíneos, quienes previamente ya habían tenido un hijo, igualmente sano.

De acuerdo con el estudio, el embarazo de la madre no presentó complicaciones, no hubo registro de exposición a radiación o a teratógenos (agentes capaces de causar un defecto congénito).

(Foto: Journal of Pediatric Surgery Case Reports)
Esta anomalía congénita se ha descrito con mayor frecuencia en varones. (Foto: Journal of Pediatric Surgery Case Reports)

Una cola de casi 6 dentímetros

Fue hasta que estuvo fuera del vientre de su madre que los doctores detectaron que la recién nacida presentaba una estructura en forma de cola de 5.7 cm de longitud y de entre 3 y 5 mm de diámetro. La extremidad se encontraba en la hendidura interglútea.

La estructura de la cola era blanda, cubierta de piel y pelo fino, se podía mover pasivamente sin dolor, pero no mostraba ningún movimiento espontáneo. Al detectarlo, los médicos procedieron a pellizcar la extremidad con una aguja, al hacerlo la bebe lloró, por lo que confirmaron conexión nerviosa.

Tras detectar la anomalía, los médicos comenzaron a aplicar diversas. A través de una radiografía se descartó la evidencia de anomalías o estructuras óseas dentro de la cola. Además, una ecografía abdominal descartó malformaciones renales y del tracto urinario, o reflujo vesicoureteral.

Asimismo, la resonancia magnética practicada no reveló anomalías cerebrales, además, fue negativa para disrafismo posterior, y presentó médula espinal y cono medular de características normales. Entre tanto, la exploración auditiva y cardíaca fue normal, por lo que la bebé fue dada de alta para seguimiento ambulatorio.

(Foto: Journal of Pediatric Surgery Case Reports)
Fotografía clínica, una cola humana en la región sacrococcígea, justo encima de la hendidura glútea y ligeramente a la izquierda de la línea media (Foto: Journal of Pediatric Surgery Case Reports)

Tras cumplir los dos meses, la menor fue revaluada por el equipo de pediatría y cirugía general, encontraron que la cola había crecido 0.8 centímetros, por lo que fue extirpada y la zona afectada fue reconstruida mediante plastia de Limberg.

Una vez separada del cuerpo de la bebé, la cola fue sometida a más análisis en los que se reveló que la muestra contenía tejido blando, incluyendo tejido fibroadiposo, estructuras vasculares y haces nerviosos, cubiertos por piel, sin alteraciones histopatológicas.

Por su parte, la pequeña fue dada de alta y no se registraron complicaciones en el seguimiento.

Colas humanas, casos poco comunes

De acuerdo con el artículo del estudio del caso, existen pocos casos de cola humana reportados a nivel mundial en la literatura médica.

Esto tomando en cuenta las clasificaciones propuestas en el mundo de la medicina. Y es que diferentes autores han propuesto distintas divisiones para las colas o apéndices caudales humanos; sin embargo, la descrita por Dao y Netsky en 1984 sigue siendo una de las más utilizadas.

Esta se divide entre colas verdaderas y las pseudocolas. Las colas verdaderas se describen como aquellas que contienen tejido adiposo, conectivo y muscular, pero no contienen vértebras o estructuras óseas. Las pseudocolas por su parte, son estructuras que se asemejan a las colas verdaderas, pero son una manifestación superficial o cutánea de anomalías estructurales subyacentes, como lipomas, teratomas, prolongación anómala de vértebras, entre otras.

En el caso presentado en Nuevo León, se determinó que corresponde con una verdadera cola humana, ya que no se asoció a otras malformaciones, presentándose además en la región sacrococcígea, que es la localización más frecuente para encontrar colas humanas; aunque también se han reportado colas humanas en región cervical.

SEGUIR LEYENDO:

Murió Laika, perrita rescatista de Nuevo León que ayudó a localizar personas en escombros del 19 de septiembre

Menor asesinó a su padre por accidente en Apodaca; le habría disparado en la cabeza

Madre e hija fueron detenidas en Monterrey por ser las presuntas responsables del secuestro de una pareja


Sé el primero en comentar en"Se registró el nacimiento de una bebé con cola de casi 6 centímetros en el norte de México"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*