Se presenta en Salta “Fronteras”; la investigación de Lucía Salinas sobre lo más duro del norte argentino

Presentación Fronteras - Salinas
La presentación de “Fronteras” en Buenos Aires. (Nicolas Stulberg)

[“Fronteras”, de Lucía Salinas, puede descargarse gratis en Bajalibros clickeando acá]

Una línea dibujada en un mapa. A veces es raya, punto, raya, punto. Pero, ¿cómo es la frontera en la realidad? Una frontera separa un estado de otro. ¿Puede una frontera separar un estado de otro?

La periodista argentina Lucía Salinas presenta este viernes en Salta la investigación que realizó en la frontera norte de Argentina y que se convirtió a la vez en un libro electrónico y en un documental. Enfocándose en la región que convive con Bolivia, Paraguay y Brasil, en su libro Fronteras Salinas explora el territorio y sus límites. La actividad está citada a las 17.30 en Coliseo Café, Mitre 220.

¿Qué separa? ¿Qué nos divide? ¿Qué actividades proliferan en esta región? ¿Cómo impedir que crezca y se consolide la actividad ilegal en la frontera? Guiada por estos interrogantes, la periodista camina el territorio, habla con las personas que viven y trabajan en la frontera, recorre los pueblos, observa y conversa. Aparece así la frontera como una zona de conflicto, de tensión, donde reina el contrabando y el narcotráfico a la vista de todos, donde funcionarios lo reconocen y se muestran, por momentos, sobrepasados por la situación.

Tapa Fronteras
Fronteras, el libro.

Fronteras es una gran investigación periodística que nos acerca a esos límites del norte de Argentina y los rasgos que facilitan el crimen organizado. Territorios complejos, límites difusos y fronteras que lejos de separar confluyen.

¿Cómo se interactúa con la frontera cuando está a tan solo unos pasos? ¿Cuál es la manera de vivirla? ¿Cómo rige la vida cotidiana de quienes están ahí? Para responder estas preguntas, Salinas recorre el norte argentino para conocer, de primera mano, la realidad de las fronteras.

Una escena en Salta

Fronteras (Fragmento)

El alambrado que separa dos países

La tierra árida vuelve a respirar. La lluvia, que no cambia su ritmo ni pretende detenerse, intensifica los colores y los aromas del monte salteño. La vegetación es tupida, de un verde que resalta con esa superficie que va mutando de marrón con el agua. Es un camino angosto de curvas y contracurvas que se pierde entre la variedad de árboles dueños del lugar. Nadie que no tenga una camioneta puede vencer la travesía de recorrer el camino hacia el extremo norte de la provincia.

Un único camino para llegar al lugar en donde la frontera con Bolivia se desdibuja por completo, donde la idea de jurisdicción se vuelve transparente. La primera parada es en un acceso al campo de Delfín Castedo, el líder narco de la zona. Su plan era preciso y contaba hasta con cierta lógica. Debía ingresar droga desde Bolivia y conseguir que, sin control alguno, la misma llegara a una ruta argentina para comenzar así su peregrinaje hacia los destinos ya comprometidos. No fue muy difícil darse cuenta: unas hectáreas aledañas a su campo, uno en el que inició con actividades legales que fueron mutando hacia el crimen organizado, eran lindantes con el país vecino.

Después de dos horas de viaje a una velocidad condicionada por el terreno, la única percepción es la de no lograr distinguir dónde pisamos. La geografía se impone. ¿Cómo se divide a esa altura qué le pertenece a cada país? El primer indicio del camino hacia el campo que con un simple alambrado separa a dos países, lo dan los celulares, una red de Bolivia ofrece sus servicios y la empresa argentina ya no logra proporcionar ninguna señal. La idea inmediata es creer que estamos en el país vecino, pero no, aún estamos en suelo nacional.


Sé el primero en comentar en"Se presenta en Salta “Fronteras”; la investigación de Lucía Salinas sobre lo más duro del norte argentino"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*