
(MINISTERIO DE SANIDAD/)
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado su intención de “sacar del cajón” el borrador del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo.“Debemos retomarlo porque no podemos darle la espalda a la única medida que más años de vida y más calidad de vida puede aportar a la población, que es el tabaquismo”, declaraba García el pasado lunes durante la rueda de prensa en el Ministerio de Sanidad.
La implementación del Plan Integral de Prevención y Control del Tabaquismo, al igual que muchas otras medidas del anterior Gobierno de Pedro Sánchez, se quedó paralizada con el adelanto electoral del 23 de julio. En el documento, se incluyen medidas que buscan “reducir la exposición ambiental a las emisiones de tabaco y productos relacionados en espacios públicos y privados” con una ampliación de los espacios sin humo de tabaco, que aunque no se concretan, podrían afectar a las terrazas, los espacios naturales como las playas y en interiores, como los vehículos. Sin embargo, García ha aclarado que “habrá que ver cada uno de los casos”.
Te puede interesar: Así es Recigarum, el nuevo fármaco financiado por Sanidad para dejar de fumar
Se limitará el uso de vapers
La ministra también se ha centrado en el creciente consumo de tabaco y nicotina a través de otro tipo de sistemas como los vapeadores, que introducen en el consumo a los más jóvenes. “Tenemos un firme compromiso también con esas recomendaciones de limitar y regular tanto los nuevos vapeadores como las nuevas adicciones de las nuevas generaciones”, ha afirmado García, que “tendrán que tener una regulación precisa”.
Prohibido el tabaco con aroma característico y los aromatizantes
El pasado mes de noviembre, con el Gobierno aún en funciones y Ministerio de sanidad bajo el ministro en funciones, José Miñones, anunciaba el inicio de la tramitación de la nueva Directiva Europea sobre el tabaco en España, que incluía dos novedades: la prohibición de los productos del tabaco con aroma característico y de sus componentes que contengan aromatizantes como filtros, papeles de fumar, envases o cápsulas; y la inclusión de una advertencia del riesgo para la salud en el empaquetado de los vapeadores y el tabaco calentado.
Te puede interesar: Los efectos secundarios del Todacitan, el medicamento para dejar de fumar que está financiado por la Seguridad Social
Estas dos nuevas medidas vienen motivadas por Directiva Europea 2022/2100, que se aprobó el pasado año con el objetivo de limitar el uso de ciertos componentes del tabaco y de implementar un nuevo etiquetado que aliente a la población a dejar el consumo. El objetivo de la Comisión es reducir el consumo de tabaco en consonancia con el objetivo fijado en el Plan Europeo contra el Cáncer que pretende crear una generación libre de tabaco en Europa, donde menos del 5% de la población consumirá esta droga de aquí a 2040.

Los fármacos financiados por Sanidad para dejar el tabaco
Los fumadores que decidan abandonar este hábito pueden recurrir a los dos nuevos fármaco financiados por Sanidad para conseguirlo. Por un lado, se encuentra Recigarum, su precio es de 111,09 euros, que se quedan en 71,16 euros con la financiación pública. Tiene como principio activo la citisina o citisiniclina, un alcaloide vegetal extraído de los árboles que se utilizó de forma habitual en la Segunda Guerra Mundial para sustituir al tabaco, así como para tratar enfermedades como migrañas, insomnio o estreñimiento. Este principio activo es el mismo que Todacitán, el otro fármaco para dejar de fumar que empezó a financiarse a principios de 2023 en España.
El principio activo, tiene una estructura, parecida a la nicotina, que impide que la nicotica inhalada a través del tabaco se una a los receptores: bloquea la necesidad de seguir usando cigarros y ayuda a superar el síndrome de abstinencia. Es decir, impulsa el abandono de fumar y la ansiedad que se produce cuando se deja el hábito tabáquico.
El tabaco es el responsable de la muerte de 54.000 personas al año
A pesar de los conocidos riesgos sobre el tabaco, las cifras sobre su consumo en España son “preocupantes” para los cardiólogos. El 69,6% de la población declara haber fumado tabaco alguna vez en la vida y el 33,1% de la población de entre 15 y 64 años ha fumado forma diaria en 2022, según señala la encuesta EDADES del Ministerio de Sanidad, que se publica cada dos años.

La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) advierten de que el tabaco “roba” 10 años de vida y es “uno de los principales enemigos de la salud cardiovascular”. En España, según estas dos organizaciones, mueren aproximadamente 54.000 personas al año por enfermedades derivadas del consumo de tabaco y el 27,5% de esas muertes (más de 14.000) se debe a enfermedades cardiovasculares.
Sé el primero en comentar en"Sanidad retomará el plan antitabaco que baraja la prohibición de fumar en terrazas y limita el uso de los vapeadores"