Salario mínimo 2024: no hubo acuerdo entre empresarios y centrales obreras; Petro definirá incremento por decreto

La jornada terminó sin acuerdo, el plazo para definir el alza por decreto es el 30 de diciembre - crédito @MinTrabajoCol/X
La jornada terminó sin acuerdo, el plazo para definir el alza por decreto es el 30 de diciembre – crédito @MinTrabajoCol/X

Luego de semanas de negociación y a un día de vencerse el plazo para concertar el incremento, los empresarios, las centrales obreras y el Gobierno nacional no se pusieron de acuerdo sobre el incremento del salario mínimo para 2024.

De acuerdo con información de CM&, será el presidente Gustavo Petro el que defina de cuánto será el aumento vía decreto y el anuncio será el 29 de diciembre.

Ahora puede seguirnos en WhatsApp Channel y en Google News.

Durante la jornada, el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, Fabio Arias, anunció que los sindicatos se bajaron del 18% que habían pedido inicialmente, a un 12%. Cifra que para el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, seguía pareciendo alta.

“Yo creo que estamos cercanos pero sigue siendo muy alto. 300 puntos más por encima de la inflación. Por lo tanto, es un salario que estaría muy por encima de las expectativas que creemos se requieren para la situación de la economía del país en este momento”, le dijo Cabal a Noticias Caracol.

De acuerdo con información de Blu Radio, la última propuesta de los sindicatos fue un incremento del 12% para el salario mínimo y 15% para el auxilio de transporte. Los empresarios propusieron un 11,5% para ambos rubros. Allí se estancó la discusión, pues, según el presidente de la CGT, John Jairo Caicedo, no los empresarios quisieron ceder después de revelar sus cartas:

“Ya unilateralmente y por las partes tanto del Gobierno como los empleadores decidieron no aceptar ningún tipo de oferta después de haber llegado los empleados con una propuesta única para tanto para los auxilios de transporte y salario mínimo del 11.5 % propuesta que las centrales sindicales no aceptamos, instamos al Gobierno nacional en cabeza del presidente Petro a tener en cuenta la propuesta de las centrales sindicales para la elaboración del decreto que será expedido en las próximas horas”, advirtió Caicedo según lo citan en Blu Radio.

Propuesta del 12%, presentada por los sindicatos, no le gustó al expresidente de la CUT

Ese 12% tampoco le gustó al expresidente de la CUT Diogenes Orjuela, que, en X, advirtió su descontento y cuestionó el liderazgo de Arias, sugiriendo que este último le siguió el juego al Gobierno para que pueda hacer un “acuerdo con los empresarios en contra de un aumento digno”:

“De un 18% que por unanimidad aprobamos todos los sectores en la CUT y después de una reunión con Petro, el presidente Fabio Arias aplicó mayoría para bajarse la semana pasada al 12.5% y ahora propone el 12% sin reunir el Comité Ejecutivo. Todo para que gobierno, igual que el año anterior, pueda hacer acuerdo con empresarios en contra de un aumento digno. Vergonsoza conducta contra trabajadores”

El expresidente de la CUT cuestionó que se haya bajado la propuesta sobre el incremento en el salario mínimo del 18% al 12% - crédito @diogenesorjuela/X
El expresidente de la CUT cuestionó que se haya bajado la propuesta sobre el incremento en el salario mínimo del 18% al 12% – crédito @diogenesorjuela/X

Si bien los empresarios, durante la negociación, no hicieron pública su propuesta para el incremento, según El Tiempo, esta rondaba entre el 10,5% y el 10,7%.

Durante la negociación, la ministra del Trabajo, Gloría Inés Ramírez, anunció que se desindexarán del alza del salario mínimo 88 bienes y productos, que se suman a los 116 que el 2022 dejaron de subir de precio con base al aumento que se define a final de cada año. Esos 88 bienes son de los sectores de agricultura, comercio, trabajo, educación, hacienda, salud, transporte, vivienda y servicios públicos.

Según información de CM& y El País de Cali, el presidente Gustavo Petro convocó a una rueda de prensa en el aeropuerto militar de Catam, en Bogotá, en la que se referirá al alza en el salario mínimo.

¿De cuánto sería el aumento?

Si bien el presidente Gustavo Petro tiene la última palabra en esta decisión, según lo estipula el artículo 8 de la Ley 278 de 1996, no se sabe, al cierre de esta nota, cuál será el porcentaje del incremento de cara a 2024, pero vale la pena hacer el cálculo de cómo quedaría el salario mínimo según las dos propuestas que hicieron las centrales obreras y la que, se dice, habrían hecho los empresarios.

En caso de que el presidente acoja la propuesta inicial de las centrales obreras, un incremento del 18%, el salario mínimo para 2024 pasaría de $1.160.000 a $1.368.800, valor al que toca sumarle el subsidio de transporte, por lo que cerraría alrededor de los $1.550.000.

De pegarse de la segunda propuesta de las centrales obreras, el 12%, el salario mínimo pasaría de $1.160.000 a $1.299.200, que sumándole el auxilio de transporte quedaría en $1.456.678.

Ahora bien, si el presidente se decanta por lo que, según El Tiempo, tenían pensado los empresarios, un incremento entre el 11,5%, el salario mínimo pasaría de $1.160.000 a $1.293.400, que con el auxilio de transporte quedaría en $1.450.175.


Sé el primero en comentar en"Salario mínimo 2024: no hubo acuerdo entre empresarios y centrales obreras; Petro definirá incremento por decreto"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*