
Los indicadores de los activos argentinos volvieron a mostrar números en rojo en las pantallas. El Gobierno afirma que el fenómeno no le preocupa, aunque lo adjudica a la demora en la sanción de la Ley Bases; en tanto, en el mercado se debaten entre explicarlo como una toma de ganancias o un cambio de la tendencia registrada desde que asumió Javier Milei hasta mediados de mayo.
Al respecto, Infobae consultó a cuatro expertos financieros, que brindaron las siguientes definiciones:
Christian Buteler
“Hay que poner las cosas en contexto. En bonos vos venís con un rally desde los 18 dólares del año pasado, que hizo techo en 60 ya en abril, empezó a lateralizar y ahora estás en un proceso de toma de ganancia fuerte”.
“Es verdad que algunas cosas en la economía real no están ayudando; si en seis meses no logras sacar una ley, encima le votan leyes que tiene que terminar vetando con el costo político que eso implicará, porque es una ley sobre los jubilados”, indicó.
“Los números fiscales, si bien por un lado es positivo que estamos con superávit, buena parte del mercado cuestiona qué tan sostenible es, cuánto de licuadora hubo en esos números, porque claramente a medida que pasa el tiempo la licuadora va perdiendo su efecto, mientras cuando baja la inflación la licuadora se va agotando en sí misma”.
“La baja de tasas me parece que fue demasiado agresiva y disparaste es una suba de los dólares, que bueno, ahora hay que ver hasta dónde llega, cuál es el nuevo valor en el cual se acomoda”
“Hay varios motivos por lo cual está pasando este fenómeno, pero si tomamos en cuenta el punto de arranque de esta suba, obviamente si bien nunca es lindo ver subir el riesgo país o ver bajar los bonos, me parece que ampliando un poco la mirada; hay que ver de cerca para saber si esto es simplemente una toma de ganancias o está yendo a un cambio de tendencia”
“Encima el segundo semestre generalmente por temas estacionales es más complicado que el primero, tanto en gasto como en ingresos de divisa. Es para monitorearlo, por el momento ya te digo, fuerte toma de ganancias y a seguir viendo qué pasa.
Gustavo Ber
“A la espera de que aflojen las tensiones políticas, los activos domésticos extienden la debilidad reciente dado que los inversores prefieren -a la espera de un panorama más despejado- inclinarse hacia una actitud más defensiva y así impulsar una toma de ganancias”
“Más allá de la férrea defensa del equilibrio fiscal por parte del gobierno, generan incomodidad entre los operadores aquellas iniciativas parlamentarias que impliquen mayores erogaciones así como la incertidumbre que aún rodea a la demorada Ley Bases y al paquete fiscal, ya que contribuirían a favor de la sostenibilidad de las cuentas públicas”
“Pasan las ruedas y no levantan cabeza las liquidaciones, lo cual impacta en el ritmo de compras del BCRA y en el objetivo central de aprovechar esta etapa de habitual mayor estacionalidad para profundizar la acumulación de reservas, a sabiendas de un semestre con menor oferta de divisas”
“A pesar del actual escenario político, los dólares financieros buscan transitar una etapa de mayor tranquilidad en la zona de los ~$ 1.300, toda vez que una ¨brecha¨ ya cercana al ~50% sería suficientemente amplia en el actual contexto económico. Ante ello, sería importante que las autoridades apunten a sumar señales que lleven calma a los agentes a fin de que no se siga ampliando y pueda activar distorsiones, así como eventualmente deteriorar las expectativas que vienen jugando un rol central”
PPI
“Todavía estamos lejos de definiciones. Lo cierto es que la contundente victoria de la oposición en la Cámara Baja no solo demuestra lo difícil que será para La Libertad Avanza gobernar con minoría parlamentaria, sino que además pone en duda la factibilidad de implementar las reformas estructurales promovidas por el gobierno. Ello se refleja en un clima complicado para nuestros activos”
Juan Manuel Franco, Economista Jefe de Grupo SBS
“El mercado estuvo atento esta semana tanto a novedades desde lo político como desde lo económico, que llevaron a un aumento en la incertidumbre, reflejado esto tanto en precios de bonos y acciones como de la suba del dólar. Destacamos entre lo político que quedó en evidencia la relativa facilidad de la oposición para dar media sanción en Diputados a una fórmula jubilatoria que implica mayor gasto que la que el gobierno promulgó por decreto, llevando a algo de incertidumbre en el mercado con relación a si el gobierno podrá sostener el superávit fiscal base caja que viene mostrando”. “
“El presidente Milei dijo que vetaría toda iniciativa que comprometa el equilibrio fiscal, pero seguiremos de cerca la dinámica política como driver más que importante en el corto plazo. Siguiendo con el corto plazo, se vuelve cada vez más clave monitorear flujos de dólares de la liquidación de exportaciones, que tuvieron una importante merma en mayo aún pese a la mejora en la liquidación del agro. recordamos que esto se da en un contexto en que las sucesivas bajas de tasas nominales llevan a un menor atractivo del carry trade y que, en un contexto de un CCL en términos reales más bajo que los últimos 4 años, se vuelve más atractivo dolarizar carteras.”.
Sé el primero en comentar en"Riesgo país: por qué superó los 1.500 puntos según el Gobierno y el mercado"