Qué santo se festeja hoy: onomásticos de este viernes 23 de diciembre

fromApiImage{“_id”:”636CPOXKUFDRHFQW37SHCVDRHY”,”additional_properties”:{“fullSizeResizeUrl”:”/resizer/AmPqUrj7O52jgX4-gI57qnsew5U=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/636CPOXKUFDRHFQW37SHCVDRHY.jpg”,”galleries”:[],”mime_type”:”image/jpeg”,”originalName”:”photo.jpg”,”originalUrl”:”https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/636CPOXKUFDRHFQW37SHCVDRHY.jpg”,”proxyUrl”:”/resizer/AmPqUrj7O52jgX4-gI57qnsew5U=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/636CPOXKUFDRHFQW37SHCVDRHY.jpg”,”published”:true,”resizeUrl”:”/new-resizer/AmPqUrj7O52jgX4-gI57qnsew5U=/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/636CPOXKUFDRHFQW37SHCVDRHY.jpg”,”restricted”:false,”thumbnailResizeUrl”:”/new-resizer/UyYaFQdtA9rJSctZeFCW66FyYfc=/300×0/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae/public/636CPOXKUFDRHFQW37SHCVDRHY.jpg”,”version”:0},”address”:{},”created_date”:”2022-12-23T06:31:29Z”,”height”:1080,”last_updated_date”:”2022-12-23T06:31:29Z”,”licensable”:false,”owner”:{“id”:”infobae”},”source”:{“additional_properties”:{“editor”:”photo center”},”edit_url”:”https://infobae.arcpublishing.com/photo/636CPOXKUFDRHFQW37SHCVDRHY”,”system”:”photo center”},”type”:”image”,”url”:”https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/636CPOXKUFDRHFQW37SHCVDRHY.jpg”,”version”:”0.10.3″,”width”:1920,”caption”:”El santoral es diferente cada día.recuerda a quienes se caracterizaron por sus buenas acciones. (Infobae/Jovani Pérez)”}

Hace décadas, incluso podría hablarse de siglos, los padres solían asignar el nombre de pila a sus hijos acorde a la festividad de los santos de ese día, incluso entre católicos y ortodoxos aún se conserva la costumbre de felicitar a las personas en el día de su santo. No en vano en las famosas “Mañanitas” hay una estrofa que dice: “Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí…”.

El onomástico hace alusión día en que se festeja algún santo, aunque es común que mucha gente lo use como sinónimo de cumpleaños, lo cual es erróneo, pues al hablar de él sólo se alude al listado de los nombres del santoral.

Como todos los días del año, hoy también se conmemora a las mujeres y hombres que destacaron por tener conexiones especiales con las divinidades, que hicieron buenas acciones por el prójimo y que tenían una elevada ética y moral, motivos que los llevaron a ser canonizados o beatificados y formar parte del santoral.

Este es el santoral del viernes 23 de diciembre.

Festejo del día: San Antonio de Santa Ana Galvao

El primer Santo de Brasil

En Sao Paulo, de Brasil, beato Antonio de Santa Ana Galvao de França, presbítero de la Orden de Hermanos Menores, que se dedicó con fruto al ministerio de la predicación y de la penitencia y fundó el Retiro de la Luz, en donde dirigió con gran moderación espiritual una comunidad de Hermanas.

Frei Galvao era reconocido en su tiempo como ‘hombre de paz y caridad’

Antonio Galvao de Franca, el beato canonizado Mayo 11, 2007 por el papa Benedicto XVI, fue un hombre devoto que dedicó su vida a ayudar a enfermos y menesterosos y que dos siglos después de desarrollar su obra se ha convertido en el primer santo brasileño.

Consejero y confesor que socorría a los pobres en viajes a pie por la capitanía de Sao Paulo e incluso por Río de Janeiro, su labor fue reconocida en vida: en 1798 el Senado de Sao Paulo lo consideró como ‘hombre de paz y caridad’.

Fue canonizado por el Papa en una multitudinaria misa celebrada en el Campo de Marte de Sao Paulo, en el tercer día de la visita pastoral de Benedicto XVI a Brasil.

Biografía

El fraile fue presbítero de la Orden de los Frailes Menores Alcantarinos o Descalzos. En vida, se le atribuyeron varios milagros relacionados con la curación de embarazadas y personas con problemas renales.

Antonio Galvao de Franca, que tomó el nombre religioso de Antonio de Santa Ana, nació en Guaratinguetá (Sao Paulo), en el seno de una familia acomodada y profundamente cristiana.

De 1752 a 1756 estudió en el ‘Colégio de Belém’, de los padres Jesuitas, en Salvador de Bahía (nordeste de Brasil), junto con su hermano José.

Estuvo a punto de ingresar en la Compañía de Jesús, pero su padre, preocupado por el clima de la época contra los jesuitas, promovido por el gobierno portugués del marqués de Pombal, prefirió que ingresase en la Orden de Menores Descalzos de la reforma de San Pedro de Alcántara.

Con 21 años entró para el noviciado en el Convento de Sao Boaventura, en Vila de Macacu (Río de Janeiro), con lo que renunciaba ya a un futuro prometedor en la sociedad.

El 16 de abril de 1761 pronunció sus votos solemnes; un año después fue ordenado sacerdote y se trasladó al Convento de San Francisco, en Sao Paulo, donde continuó con sus estudios de filosofía y teología.

Su vida estuvo marcada por la fidelidad al sacerdocio franciscano, así como por su devoción y dedicación a la Inmaculada Concepción, como ‘hijo y esclavo perpetuo’, según escribió el 9 de noviembre de 1766 en una consagración mariana.

En 1774 fundó la congregación del ‘Recolhimento de Nossa Senhora da Conceicao da Divina Providencia’, institución clausurada por orden del capitán general de Sao Paulo y posteriormente reabierta gracias a la presión popular.

Además, creó y ayudó a construir en Sao Paulo el Monasterio de la Luz en 1774, que sería declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

En 1811, el religioso fundó el Monasterio de Santa Clara en la ciudad paulistana de Sorocaba, donde permaneció durante once meses para encaminar la nueva institución y la comunidad.

En los documentos que se conservan de la época de Frei Galvao se le describe como un hombre de continua oración y del que se atestiguan fenómenos místicos, como éxtasis, levitación y bilocación.

Cuando no pudo asistir a los enfermos, Frei Galvao comenzó a escribir en un papel una oración a la Virgen María en latín, que enrollado en forma de píldora, se colocaba en la lengua de enfermos y mujeres embarazadas para lograr la curación o para ayudar en el parto.

Desde entonces, esas ‘píldoras’, a las que se atribuyen poderes milagrosos, se distribuyen gratuitamente a las personas necesitadas en el Monasterio de la Luz y en Santuario de Aparecida, entre otros lugares de la región.

Frei Galvao falleció el 23 de diciembre de 1822 y a petición de sus seguidores y de las hermanas de la Luz fue sepultado en el Monasterio de la Luz, que se convirtió en un lugar de peregrinación.

En 1998, fue beatificado por Juan Pablo II, al atribuirle la curación de una niña de cuatro años que sufría ‘insuficiencia hepática fulminante’.

Junto a este personaje hay otros santos y mártires a los que también se les celebra este viernes 23 de diciembre como los siguientes:

San Juan de KetyJuan Wacienga (San Juan de Kety, Kanty, Cancio o Kenty), presbítero y filósofo polaco, Patrono de Polonia, el cual, siendo sacerdote, se dedicó a la enseñanza durante muchos años en la Academia de Cracovia, después recibió el encargo pastoral de la parroquia de Olkusia, en donde, añadiendo a la recta fe un cúmulo de virtudes, se convirtió para los cooperadores y discípulos en ejemplo de piedad y caridad hacia el prójimo y después emigró a los gozos celestiales en Cracovia, ciudad de Polonia.ver más

San Ivón

San Juan Stone

Santa María Margarita de Youville

San Sérvulo

San Thorlaco

Beato Hartman

Beato Pablo Meléndez Gonzalo

Consulta las biografías de cada uno de estos personajes dando clic aquí.

El origen de los santos

Santoral"
Los cardenales asisten a una misa por la beatificación del Papa Juan Pablo I, en la Plaza de San Pedro en el Vaticano, el 4 de septiembre de 2022. (REUTERS/Remo Casilli)

La iglesia católica y ortodoxa utiliza la canonización para declarar como santo a una persona ya fallecida que durante su vida hizo sacrificios o estuvo relacionada a un evento divino a favor de la iglesia.

Esto implica incluir el nombre de la persona en el canon (lista de santos reconocidos) y se concede el permiso de la iglesia católica de venerarla, reconociendo su poder ante Dios.

Durante el Cristianismo, las personas eran reconocidas como santas sin necesidad de un proceso formal; sin embargo, ello cambió en la Edad Media. En el caso del catolicismo, la Iglesia debe hacer una investigación exhaustiva de la vida de la persona a santificar.

Para la iglesia católica existen cuatro formas de lograr el nombramiento: la vía de las virtudes heroicas; la vía del martirio; la de las causas excepcionales, confirmadas por un culto antiguo y fuentes escritas; y la del ofrecimiento de la vida.

Además, se considera si la persona vivió las virtudes cristianas en un grado heroico o si sufrió martirio a causa de su fe, asimismo, es requisito indispensable que haya hecho al menos dos milagros (o uno en el caso de ser mártir).

La iglesia católica en el mundo

Santoral
El papa emérito Benedicto XVI saluda al papa Francisco antes de la ceremonia de beatificación del papa Pablo VI, 19 de octubre de 2014. (AP Foto/Gregorio Borgia, File).

El catolicismo es una de las religiones que más se practican en el mundo. Los datos más recientes del Vaticano -particularmente de su Anuario Estadístico Eclesial- señalan que hay más de mil 360 millones de católicos en el orbe.

El continente americano es donde más católicos prevalecen, con casi la mitad de los registrados por el Vaticano, siendo más de una cuarta parte ubicados en Sudamérica.

En los últimos años, el Vaticano ha dado cuenta que la presencia de católicos ha aumentado de forma importante en dos continentes: Asia -particularmente el Medio Oriente- y África.

En contraste, los religiosos en Europa han ido a la baja, mientras que en Oceanía se han mantenido estables.

SEGUIR LEYENDO:

Efemérides

Santoral


Sé el primero en comentar en"Qué santo se festeja hoy: onomásticos de este viernes 23 de diciembre"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*