¿Qué hará el peronismo en el 2019?

El 2019 llegó y en poco tiempo también las elecciones generales. El PRO, más allá de ciertos chisporroteos en algunas provincias, por caso, Córdoba, La Pampa o Mendoza, se encolumnará tras los candidatos que Peña, Durán Barba y el mismo Macri sugieran en el momento indicado. Los conflictos se van a acallar porque las mieles del poder empalagan aun al menos goloso. Seguramente María Eugenia Vidal adelantará las elecciones en la provincia de Buenos Aires, pues no hay en ella un candidato fuerte capaz de disputarle el poder si solo se discute la provincia.

La cuestión central es qué harán las distintas variables de peronismo a nivel nacional. Hay algo que con seguridad no va a ocurrir: unas PASO entre el peronismo federal que expresa la visón provinciana del justicialismo, arraigada a la historia, las costumbres, los valores y las tradiciones criollas y peronistas, pero moderno en aspectos económicos, y Unidad Ciudadana, que es la visión cosmopolita de un justicialismo actualizado a la progresía mundializada pero viejo en su visión económica. Capital y el Conurbano a nivel dirigencial han inventado un peronismo que se ha mimetizado con la centro-izquierda iberoamericana y el Foro de San Pablo.

Tan brutal es la diferencia entre uno y otro que durante el 2018 el presidente del peronismo de la provincia de Buenos Aires, Gustavo Menéndez, pensaba organizar para el año 2019 un Congreso de Filosofía en la provincia, al cumplirse setenta años del Congreso de 1949 de Mendoza. Lo que este seudo peronista ignora es que en el Congreso del 49 el General presentó su tesis, La Comunidad Organizada, donde dejaba en claro que el concepto de lucha de clases quedaba desterrado de la doctrina justicialista. Bien, el señor Menéndez pensaba convocar a su congreso, como invitado central, al lingüista y pensador marxista-trotskista Noam Chomsky.

Al intendente de Merlo habría que recordarle las sabias palabras del General cuando algunos concejales de la Ciudad de Buenos Aires, entre ellos Miguel Unamuno, le cuestionaron la entrevista que mantuvo con el general Augusto Pinochet. En la oportunidad, el General les sugirió que dejaran en sus manos las tareas que hacen al gobierno de la nación, porque ellos tenían tres responsabilidades fundamentales: ocuparse del alumbrado, el barrido y la limpieza.

A esta altura de los acontecimientos son dos peronismos que se han abierto en ángulo agudo, para no volver a encontrarse. También podría ocurrir que ya no haya peronismo. Tema a discutir.

Intentar la creación de una fórmula que sintetice a ambos es, a mi ver y entender, una pérdida de tiempo y una imposibilidad. Y además, ¿para qué? La realidad mundial está indicando que no son épocas de ambigüedades, de palabras ligeras, descafeinadas. Hay que hablar claro. Muy claro, respecto de educación, valores, seguridad, narcotráfico y alianzas internacionales. Ya no es el caso de “el que gana conduce y el que pierde acompaña”. Podía serlo en 1988, en la interna entre Cafiero y Menem. Treinta años después es imposible. Este es otro mundo.

Las personas que conocen a Roberto Lavagna, tanto como periodistas informados, afirman que el ex ministro de Economía sería candidato en caso de que su figura unificara al peronismo, por un lado, y sumara sectores del progresismo cuasi socialista, por el otro. De no ser así, Lavagna no será candidato. El peronismo, al menos con estos dirigentes actuales, no se unifica y no vale la pena intentarlo. Pero si ocurriera esta tragedia y quedara sellada la unidad en la figura del ex ministro, entonces, habrá llegado la hora de crear algo novedoso bajo las sabias palabras del general Perón: “El que quiera conducir con éxito tiene que exponerse; el que quiere éxitos mediocres, que no se exponga nunca; y si no quiere cometer ningún error, lo mejor es que nunca haga nada”.

El autor es profesor de Historia y licenciado en Gestión Educativa. Director de Escuela Secundaria de Adultos. Autor de “El Perón liberal”, “El retroprogresismo”, “Un liberalismo criollo de Perón a Menem” y “La gestión escolar en tiempos de libertad”.



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"¿Qué hará el peronismo en el 2019?"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*