Preocupa a los médicos del interior uruguayo la cantidad de pacientes que viaja a atenderse a Argentina y regresa sin la historia clínica completa

médico, historia clínica
Los médicos uruguayos advierten por la falta de información de los pacientes que se atienden en Argentina

(Desde Montevideo, Uruguay) – Un paciente de un prestador de salud en Uruguay puede esperar hasta seis meses para conseguir la fecha de atención de un especialista. La falta de médicos especializados, principalmente en el interior del país, genera esos tiempos prolongados de espera para los usuarios. Este motivo, sumado a la diferencia cambiaria con Argentina, es una de las explicaciones para que uruguayos crucen la frontera para recibir atención médica en el país vecino.

“Cualquier perspectiva de salud es mucho más barata en Argentina. Y, dependiendo del especialista, (en Uruguay) puede llegar a demorar cuatro, cinco o seis meses”, dijo a Telemundo la directiva de la Federación Médica del Interior (FEMI), Gabriela González.

En Argentina, los medicamentos son más baratos y también las consultas por tratamientos. Este fenómeno es más pronunciado en los departamentos del litoral uruguayo.

El gremio de los médicos del interior uruguayo advierte que la atención en Argentina puede generar problemas al regreso. Muchos de los pacientes que viajan regresan sin la historia clínica completa, ni información relevante sobre los medicamentos y los tratamientos recibidos, asegura FEMI.

“Cuando las personas reciben estos tratamientos en otro país y vuelven, están en una situación complicada. Si surge una complicación, va a consultar con su prestador; pero ese prestador no va a tener ni la historia clínica de lo que sucedió, ni qué medicación le dieron, ni qué tratamiento o cirugía recibió”, comentó González. “Recibimos a un paciente complicado y sin opciones de información real y segura”, dijo la representante de FEMI.

Pese a los viajes de uruguayos a Argentina para atenderse con un médico, las consultas en Uruguay siguen “llenas”, dijo González. Los profesionales aceptan que falta un acceso rápido a la atención e insisten con un reclamo que tiempo atrás presentaron en el Parlamento: la necesidad de especialistas en el interior del país.

Las ventas en las farmacias en Uruguay han caído afectadas por la diferencia cambiaria con Argentina, que se marca aún más en los medicamentos, los productos dermatológicos, de cuidado personal y cosméticos (Foto AP/Natacha Pisarenko)
Las ventas en las farmacias en Uruguay han caído afectadas por la diferencia cambiaria con Argentina, que se marca aún más en los medicamentos, los productos dermatológicos, de cuidado personal y cosméticos (Foto AP/Natacha Pisarenko) (Natacha Pisarenko/)

El 70% de los usuarios de ASSE (el servicio de salud estatal) corresponden a pacientes del interior del país, pero pese a esto hay una escasez de médicos por fuera de Montevideo. En la capital hay 74 médicos cada 10.000 habitantes mientras en el interior del país son 24 cada 10.000, según datos publicados por El País.

Las diferencias entre Montevideo y el interior del país se profundizan en algunas especialidades como la pediatría, la ginecología y la salud mental. Por ejemplo, en el interior de Uruguay hay un pediatra cada 350 niños y adolescentes, mientras en Montevideo es uno cada 107.

Solamente el 30% de los médicos está radicado en el interior del país y menos del 7% vive en los departamentos del norte.

Advertencia conocida

Otro efecto médico que provoca la ventaja cambiaria que tienen los uruguayos para comprar en Argentina es la venta ilegal de medicamentos que luego se produce en el país. Hay “viajeros fantasmas” que cruzan durante el día la frontera y al regreso reparten los medicamentos.

“Hay usuarios que traen el tratamiento para un año (con el dinero que) acá pueden comprar uno o dos meses de tratamiento. Contra eso es imposible competir. Es un usuario que desaparece de nuestras farmacias durante un año”, describió el presidente del Centro de Farmacias del Uruguay, Enrique Padial.

También ha crecido la cantidad de uruguayos que viaja a Argentina a hacerse cirugías estéticas o intervenciones oftalmológicas y odontológicas en Argentina. Los clientes del “turismo médico” en Argentina prácticamente se ha duplicado en los últimos años.

Los cirujanos uruguayos también hacen advertencias sobre los potenciales riesgos que puede tener hacerse esas intervenciones en Argentina. El especialista plástico Gabriel Otormin, por ejemplo, comentó que tuvo que hacer intervenciones o retoques de cirugías realizadas en Argentina que han tenido complicaciones.

Otormin ha tenido que atender con urgencia a pacientes que llegaron con infecciones, cicatrices, hematomas o necrosis (cuando los tejidos pierden vitalidad). En muchos casos, se generan secuelas cosméticas que son difíciles de reparar.


Sé el primero en comentar en"Preocupa a los médicos del interior uruguayo la cantidad de pacientes que viaja a atenderse a Argentina y regresa sin la historia clínica completa"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*