Por qué la mafia italiana tiene interés en México

Cártel de Sinaloa
Las mafias italianas, como la Camorra de Nápoles y la Cosa Nostra de Sicilia, tienen en la actualidad un “fuerte interés” en México (Archivo)

La mafia italiana es menos violenta, con interés por el mundo tecnológico y enfocada en expandirse en México, según se describe en el último informe semestral de la Dirección de Investigación Antimafia (DIA), que subraya el contexto cambiante del crimen organizado.

De acuerdo con el reporte de la DIA, las mafias italianas son en la actualidad los grupos criminales predominantes en Europa, al menos en lo que se refiere a narcotráfico, y citó estrechos vínculos del Cártel de Sinaloa con la N’drangheta calabresa, la mafia siciliana y la camorra.

Según la DIA, dicho vínculo entre la que es considerada como la mafia más rica de Europa y el segundo cártel mexicano de más importancia transnacional se centra en la cocaína, la cual es transportada al VIejo Mundo en su mayoría “oculta en contenedores”.

Incluso se ha señalado al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) por supuestamente trabajar en equipo con la N’drangheta, cuyos principales países de influencia se encuentran en Asia, África y Europa.

Cuál es el interés de la mafia italiana en los cárteles mexicanos

(Reuters)
(Reuters) (Igor Petyx/)

Las mafias italianas, como la Camorra de Nápoles y la Cosa Nostra de Sicilia, tienen en la actualidad un “fuerte interés” en México, y también Colombia, para hacerse de “contactos” en las principales organizaciones narcotraficantes de América Latina, y así conseguir buenos proveedores de cocaína, según la DIA.

Gracias a sus alianzas con los narcos mexicanos, las mafias de Italia, en especial la ‘Ndrangheta, puede, además de gestionar los principales vínculos intercontinentales entre América y Europa, maximizar la venta de cocaína en el Viejo Continente.

“Se conocen las conexiones entre los exponentes de la N’drangheta y los narcos mexicanos; el mercado europes es, de hecho, una salida importante y se puede alcanzar gracias a las infraestructuras protuarias del norte del país y a las conexiones consolidadas con los representantes de la citada organización calabresa y redes balcánicas”, precisó el informe de la DIA.

La autoridad italiana también destacó que los clanes mafiosos continúan un “incesante proceso de adaptación” a los nuevos contextos, con estrategias de inversión cada vez más avanzadas y aprovechando incluso recursos públicos como los fondos europeos.

“La criminalidad organizada italiana ha sabido aprovechar las ventajas que ofrece la globalización, con estructuras organizativas flexibles que permiten intercambios e inversiones internacionales y que han confirmado su posición de protagonista en el panorama delincuente planetario”, se indica en el informe sobre el último semestre de 2022.

En ese escenario global, la autoridad antimafia pone el foco en el interés que los grupos criminales tienen por expandirse en los países latinoamericanos, mencionando específicamente México, Colombia, Brasil, Perú, Argentina, y Ecuador.

“Los grandes países de Latinoamérica figuran desde hace tiempo entre las áreas de mayor interés para las mafias italianas, en virtud de sus contactos con los carteles locales del narcotráfico”, subraya.

Globalización y narco

(EFE/ Carlos Ortega/Archivo)
(EFE/ Carlos Ortega/Archivo)
(EFEI0342/)

Los puertos de México y Colombia concentran el tráfico internacional de cocaína, una actividad que alimenta los ingresos económicos de los grupos organizados, especialmente de la ‘Ndrangheta, la poderosa mafia calabresa, y que ha expandido su base de operaciones a países africanos como Ghana, Guinea- Bisáu y Costa de Marfil.

A pesar de que el mercado de las drogas sintéticas como la metanfetamina y el fentanilo es el modelo de negocio más redituable actualmente, la cocaína sigue siendo una droga popular entre los consumidores. De acuerdo con el Informe Mundial sobre Drogas 2023, realizado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga, los usuarios de cocaína en el planeta se estiman en más de 22 millones y el cultivo de la hoja de coca creció un 35 por ciento, superando las 2 mil 300 toneladas.

Asimismo, el informe destaca que las recientes redadas contra el narcotráfico también han identificado infiltraciones de la mafia italiana en Estados Unidos y Canadá, además de países europeos como España, Francia y Reino Unido.

A esta “deslocalización” de su actividad ha contribuido su uso sofisticado de las últimas tecnologías de encriptación, mensajería e incluso “publicidad en mercados ilegales y desinformación en internet con fines lucrativos”.

Junto a las actividades “tradicionales”, como el tráfico de drogas, la prostitución o el trabajo clandestino, la investigación alerta de que “existen zonas ilícitas cada vez más extendidas que causan menos alarma y desaprobación social, pero que generan enormes beneficios al comprometer la dinámica normal del mercado”.

Un ejemplo es el interés de la mafia por el metaverso, un negocio tecnológico en fase de desarrollo, las criptomonedas y los objetos virtuales NFT.

Así, la DIA subraya que es necesario “aumentar las capacidades de penetración en general en la red y en otros sectores menos conocidos del mundo digital, porque las mafias son capaces de regenerarse continuamente y tienen la las más altas tecnologías y técnicos a su disposición”.

Entre los grupos criminales que la mafia italiana cuenta como preferentes destacan las organizaciones albanesas, nigerianas, rumanas y sudamericanas, además de clanes de origen chino infiltrados en Italia.


Sé el primero en comentar en"Por qué la mafia italiana tiene interés en México"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*