Petroperú: Derrame de petróleo en río Marañón afecta a pobladores de Loreto

Río Marañón
El derrame de petróleo en el río Marañón afecta a pueblos como Cuninico, San Francisco, San Antonio, Maipuco, San Pedro, entre otros. (Andina)

Desde esta mañana, se registra un derrame de petróleo en el río Marañón que ha iniciado en una quebrada ubicada en la comunidad nativa Cuninico, ubicada en el distrito de Urarinas (Loreto).

El Presidente de la Federación de Pueblos Cucamas Unidos del Marañón (FEDEPCUM), Galo Vásquez, manifestó que dicho suceso ha ocurrido anteriormente. Sin embargo, debido a una lluvia torrencial, el combustible se ha extendido hasta el cauce principal. Así lo precisó Canal N.

Además, un grupo de trabajadores de una empresa subcontratista de Petroperú, han ejecutado los trabajos de contención sin éxito, ya que pudieron contener el crudo de petróleo, lo cual ha ocasionado una mayor contaminación.

En ese sentido, Vásquez recalcó al medio que este hecho está afectando a pueblos cercanos al citado río, como Cuninico, San Francisco, San Antonio, Maipuco, San Pedro, entre otros.

Por esa razón, pobladores del lugar exigen la presencia de las autoridades, sobre todo de Petroperú, para que actúen inmediatamente. Asimismo, el medio precisa que si el derrame alcanza a otros puntos, afectaría incluso a la provincia de Nauta, una de las principales zonas de la región.

Hasta el momento se desconoce si el suceso es producto de una avería en el oleoducto Nor Peruano o si pertenece al mismo lote petrolero. Para los pobladores no se ha llevado a cabo un correcto trabajo de contención, lo cual ha ocasionado el desastre.

Cierre del río Marañón

Representantes de las comunidades indígenas, en el mes de agosto, anunciaron que cerrarían por 24 horas el pase al río Marañón, el cual ya se encontraba contaminado por los derrames de petróleo. Esto debido a que ya estaban cansados por las promesas incumplidas por parte del Ejecutivo.

Contaminación petrolera
Comunidades indígenas anunciaron protestas y cierre del río Marañón por contaminación petrolera. (Andina)

El presidente de la Federación Kukama y Uranina Acodescospat, Alfonso López, y el presidente de la Federación Achuar, Federico Díaz Sandi, hicieron presente su rechazo a los representantes del gobierno de Pedro Castillo. Esto debido a que a pesar del pacto que existe para limpiar dicho río, no han cumplido con los estatutos planteados. Así lo aseguraron en una entrevista a radio Exitosa.

Por esa razón, los representantes de estas cuencas, resaltaron que darían un plazo de 45 días para que se pueda restablecer los consensos con el Gobierno y solucionar este problema que afecta a la población de la zona.

“50 años de explotación petrolera que le han causado desgracia a los pueblos indígenas, en su territorio y en su salud. Hemos venido dialogando más de 10 años con el Estado, hemos tenido avance en eso, pero no en la solución concreta de los problemas. El diálogo se vino minimizando, mientras el Estado prioriza otras cosas”, dijo López.

“De no tener éxito con la protesta anunciada, la toma del Marañón se extenderá por 45 días más, hasta poder tener la respuesta de algún miembro del Gobierno que pueda encargarse de restablecer los lazos de diálogo con los representantes”, agregaron al medio.

SEGUIR LEYENDO

Comunidades indígenas anuncian protestas y cierre del río Marañón por contaminación petrolera

El poco conocido y discutido origen el río Amazonas, el más extenso y caudaloso del planeta

Son 19 las playas que siguen contaminadas por el derrame de petróleo en Ventanilla


Sé el primero en comentar en"Petroperú: Derrame de petróleo en río Marañón afecta a pobladores de Loreto"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*