
Los subsidios de renta ciudadana y Familias en Acción pretenden garantizar una ayuda a los ciudadanos que están pasando por situaciones económicas complejas, para de esta forma mejorar su calidad de vida. En esta nota conocerá el segundo calendario de pago del presente año -2023-.
En el caso del beneficio de renta ciudadana, esta se anunció a inicios del 2023, en la primera transferencia benefició a más de 1,9 millones de ciudadanos. Las personas recibieron el dinero entre el 29 de abril y el 30 de mayo, este fue el primer ciclo de tránsito a renta ciudadana. Es decir, el paso de Familias en Acción a renta ciudadana.
Aunque durante los últimos meses el Gobierno nacional ha comunicado a la ciudadanía que puede verse beneficiada con este subsidio, un 6% de los colombianos, que ahora hacen parte del programa, no hicieron caso al llamado para hacer el retiro de dinero entregado.
“Lo que hemos denominado Tránsito a la Renta Ciudadana es una medida provisional para poder otorgar un beneficio mayor a los hogares que tradicionalmente eran beneficiarios de lo que era Familias en Acción. Mejoramos para garantizar recursos por encima de la línea de pobreza”, comentó en su momento Cielo Rusinque, directora de Prosperidad Social.
Tenga en cuenta que el segundo pago del subsidio de la iniciativa de tránsito a la renta ciudadana, se efectuará entre los últimos días de julio y agosto. Cabe mencionar que el Gobierno ha aclarado que la transferencia del subsidio se hará cada dos meses, y que quienes más lo necesiten recibirán hasta un millón de pesos.
Los colombianos pueden verificar si son beneficiarios por medio de la plataforma oficial, en donde tendrá que ingresar el documento de identidad. Adicionalmente, los beneficiarios solo podrán hacer el retiro del dinero por medio del Banco Agrario, que es la entidad financiera autorizada para ser la operadora del subsidio.

Renta ciudadana: cómo saber si es beneficiario
El Departamento de Prosperidad Social lanzó el programa de renta ciudadana a inicios del 2023, el cual se consolida como el primer paso para transformar los programas de transferencias, la entidad usará inicialmente la base legal del programa Familias en Acción, para contar con los recursos para atender a los hogares en el territorio nacional.
El Gobierno nacional fijó casi 7 billones de pesos para asegurar la atención a las familias participantes. Tránsito a renta ciudadana, a través del programa Familias en Acción, está pensado para beneficiar alrededor de 3,3 millones de hogares. Son 1,4 millones de hogares más de los que tuvo Familias en Acción en la fase tres de operación. Eso es un incremento de 42,4 % en cobertura.
Quiénes pueden acceder a la Renta
Los hogares pueden verificar si están incluidos en el programa. Para esto, el Departamento de Prosperidad Social puso en marcha el buscador web ‘Tránsito a Renta Ciudadana – Prosperidad Social’, y una calculadora que permite estimar el monto de la transferencia a recibir según las características de cada hogar y la responsabilidad compartida.
Cielo Rusinque, directora del DPS, habló con Canal 13 y afirmó que el subsidio pretende beneficiar a hogares en estado de vulnerabilidad. ‘’Serán atendidas las familias que se registraron para la cuarta fase de Familias en Acción, en las convocatorias realizadas en 2021 y 2022, y las familias indígenas de la tercera fase de Familias en Acción que pasen los procesos de validación que aplica Prosperidad Social. Estos son los primeros potenciales beneficiarios’’.
Cabe mencionar que Prosperidad Social comparará la información de los ingresos de los hogares con lo que se declara en los aportes parafiscales y la posición en la encuesta del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisbén) para quienes estén interesados en acceder al beneficio.
Los datos del DPS registran unos 2,9 millones de familias con Sisbén IV, pobreza extrema o moderada, y cerca de 113 mil hogares de comunidades indígenas, de este grupo, más de 1,6 millones se encuentran clasificados en situación de pobreza extrema y cerca de 1,2 millones en subgrupos de pobreza extrema.
La entidad dará prioridad a la titularidad de madres cabeza de familia con niños, niñas o adolescentes a su cargo. Una familia beneficiaria podrá recibir hasta 500.000 pesos mensuales (1 millón cada dos meses), dependiendo de la conformación de la familia y la priorización territorial.
Es importante tener en cuenta que el Gobierno nacional determinó montos diferentes para las familias, con base en ítems como:
- Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) municipal – censal 2018.
- Municipios más afectados por la violencia, la pobreza, las economías ilícitas y la debilidad institucional.
- Mapas de hambre, territorios en donde se registren mayores índices de desnutrición infantil.
Inscripción a Renta Ciudadana
Las personas interesadas en recibir este tipo de subsidios deben actualizar sus datos en la página del Sisbén, de esta manera desde el departamento de Prosperidad Social definirán los primeros beneficiados. A mediados del mes de junio se abrieron inscripciones para que los hogares que no lograron inscribirse a la fase IV de Familias en Acción puedan postularse.
Sé el primero en comentar en"Pago de Familias en Acción y Renta Ciudadana: esto es lo que debería saber de la segunda etapa"