Ola de ventas en la Bolsa porteña: acumula una caída de 13% en 2018

La Bolsa recorta precios en forma agresiva, mientras trepa el dólar.

La incertidumbre que se extiende sobre todo el mercado financiero repercute en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, donde el índice Merval pierde 4,7% este martes, hasta los 26.224 puntos.

El mercado de acciones local cede un 12,5% en el transcurso de 2018, desde los 29.974 puntos del cierre del año pasado. Esta es la caída promedio de precios en pesos; si se traduce a dólares, la Bolsa local pierde un 28% en poco más de cuatro meses de transcurrido este año.

El derrape de las cotizaciones de las empresas argentinas es más grave si se toma en cuenta que el referente líder Merval alcanzó un récord histórico el pasado 25 de enero, en 35.141 puntos. Desde entonces la baja fue de 25,4% en pesos y 35,6% en dólares.

SEGUÍ LEYENDO:

El dólar negocia con alza y marca otro récord en bancos del microcentro

No solo Argentina: se profundiza la devaluación de países emergentes frente al dólar

Para Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, “como el mal humor entró en la Bolsa y la Bolsa siempre fue ‘caja de resonancia’, con la aplicación de la renta financiera a extranjeros no residentes saltó la térmica e hizo estragos en la Bolsa y al resto de la economía, revolucionó todo y todo se volvió en contra: tasa, dólar, tarifas, inflación”.

“De repente todas las noticias que nos rodean son de malas a pésimas, que se nos viene la noche, que entramos en crisis, que nos ‘bochan’ la categoría de mercado emergente. Lo cierto es que con una inflación alta, un dólar que se escapa y una tasa del 40% se desmorona la confianza, se la pierde”, añadió Fedio.

Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, acotó que las pérdidas también arrecian en las cotizaciones de las compañías argentinas en Wall Street “con los ADRs desplomándose aún más, reflejando la mayor prudencia de los operadores atentos a la marcha de los acontecimientos políticos, económicos y cambiarios, además de las chances del upgrade a emergentes de MSCI”.

Con una inflación alta, un dólar que se escapa y una tasa del 40% se desmorona la confianza

Para el analista financiero Claudio Zuchovicki, “no solo hay que estar atento al valor del dólar, también al riesgo-país, que generalmente es la tasa con la que se financia la Argentina y, además es el costo que le van a asignar a cualquier inversión que haga la Argentina: es el costo de oportunidad del dinero. Por eso, es muy relevante lo que pase con los bonos argentinos”.

El riesgo país medido por la banca JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro de los EEUU a 10 años con sus pares emergentes, alcanzó los 485 puntos para la Argentina este martes, su nivel más alto desde que asumió Mauricio Macri.

Con una tasa de los Treasuries en 2,98% anual, si la Argentina quisiera emitir deuda soberana a 10 años hoy, debería convalidar una tasa de 7,8% anual en dólares en el mercado internacional para financiarse.



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Ola de ventas en la Bolsa porteña: acumula una caída de 13% en 2018"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*