![Paro del campo-Maiz-Basterra](https://i0.wp.com/pulsodebuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/01/BLALFEJ73ND23IKDA7PN6LPWXQ.jpg?resize=1920%2C1080&ssl=1)
Tras el conflicto que se generó días atrás por la decisión del Gobierno de cerrar las exportaciones de maíz, que luego de casi 15 días de vigencia se decidió dar marcha atrás con medida, por el amplio rechazo que recibió, ayer se volvieron a reunir funcionarios nacionales con representantes de la Mesa Intersectorial del Maíz.
El objetivo de los encuentros es avanzar con la implementación de medidas que permitan el abastecimiento interno a precio competitivo del grano y contribuya a mermar la tensión en los precios de los alimentos, en un contexto de suba de los mismos, más allá que los últimos informes que el sector privado presentó reflejaron la baja incidencia del maíz en el precio final de los alimentos.
Un reciente relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires demostró que la incidencia del maíz en el precio final del pollo es del 21%, en los huevos del 13%, en el pollo trozado del 12%, en el pechito de cerdo del 10%, en la leche del 8% y en el asado del 7%. Y en el caso del trigo, su participación en el precio que paga el consumidor por el pan alcanza el 13 por ciento.
No vamos a avalar ningún mecanismo que signifique un subsidio de la producción hacia otro eslabón de la cadena. Es por eso que no lo vemos muy factible (Chiesa)
Una de las novedades más importantes fue la ausencia del titular de la cartera agropecuaria, Luis Basterra, que debió asistir a Casa de Gobierno a la reunión del equipo económico. En su lugar, estuvo el Secretario de Agricultura, Julián Echazarreta, junto con la Subsecretaria de Programación Regional y Sectorial del ministerio de Economía, Josefina Grosso y la Subsecretaria de Financiamiento y Competitividad Pyme del Ministerio de Desarrollo Productivo, Leticia Cortese.
La otra novedad fue la participación de dos de las entidades que integran la Mesa de Enlace y el Consejo Agroindustrial Argentino, como Federación Agraria Argentina y Confederaciones Rurales Argentinas, que encabezaron junto a Sociedad Rural Argentina el cese de comercialización de granos en rechazo al cepo a las exportaciones de maíz. Además, hay que mencionar la presencia de las autoridades de Coninagro en las reuniones anteriores con funcionarios nacionales.
La presencia de ayer del presidente de la Federación Agraria, Carlos Achetoni, y especialmente del vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Gabriel de Raedemaeker, es también una señal de resolución de algunos problemas internos que surgieron en la Mesa y en el Consejo Agroindustrial tras un comunicado de la semana pasada de CRA donde se advertía al Consejo que “no tiene que adjudicarse representaciones de las que carece y no convalide en nombre de la producción primaria, cupos, permisos, cuotas o cualquier otro artilugio que genere distorsión en los mercados que deben operar por la oferta y la demanda”, señaló el comunicado.
Financiamiento y Fideicomiso
De acuerdo a lo que informó el ministerio de Agricultura, mediante un comunicado, en la reunión de ayer desde el Matba Rofex presentaron los avances de la generación de un sistema de cobertura para el desarrollo destinado a que los compradores de maíz para consumo interno estén en mejores condiciones de comprar y competir con la exportación. Entre las propuestas que se expusieron se destacaron instrumentos de financiamiento y fideicomisos de garantía para operaciones en el mercado de capitales.
Por otro lado, los representantes del ministerio de Desarrollo Productivo expusieron sobre las diferentes herramientas de financiamiento disponibles para productores y estableció un canal de diálogo destinado a atender las consultas de los distintos sectores representados en la reunión.
Si bien desde el ámbito privado descartaron que el armado de un posible fideicomiso fue uno de los temas de la reunión de ayer, en el comunicado oficial se mencionó como uno de los temas a consensuar en el ámbito de la Mesa, para de esa manera alcanzar un acuerdo de largo plazo con los sectores consumidores y proveedores del maíz, en sintonía con el Programa Nacional de Precios Cuidados. Esta propuesta del ministerio de Agricultura ya generó un fuerte rechazo entre los sectores de la producción y comercialización.
![Dardo Chiesa, Coordinador de la Mesa de las Carnes e integrante de la Mesa del Maíz](https://i0.wp.com/pulsodebuenosaires.com/wp-content/uploads/2021/01/NHD2NJZOUBBLRMK56MJXF7M64Q.jpg?resize=1920%2C1080&ssl=1)
Durante una charla virtual, organizada días atrás por Agroeducación, el Coordinador de la Mesa de las Carnes e integrante de la Mesa del Maíz, Dardo Chiesa, afirmó sobre el proyecto del ministerio que conduce Luis Basterra: “Es verdad que se nos consultó en la última reunión de contar con un fondo anticíclico mediante un fideicomiso. En ese sentido, no vamos a avalar ningún mecanismo que signifique un subsidio de la producción hacia otro eslabón de la cadena. Es por eso que no lo vemos muy factible”.
Los productores consideran que esa medida, en caso de implementarse, significaría un mayor desacople del que ya existe, ya que perciben un precio muy inferior al valor internacional del maíz. Hoy el precio de exportación de la tonelada de maíz ronda los 250 dólares, y a partir de ahí hay que descontar el 12% de retenciones y otros gastos, y termina cobrando menos de 18 mil pesos, o sea entre 105 y 110 dólares teniendo en cuenta el tipo de cambio del mercado libre.
Seguí leyendo:
Paro de transportistas: bolsas de cereales y de comercio de todo el país reclaman libre circulación
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"Nueva reunión entre el Gobierno y la Mesa de Maíz: buscan implementar líneas de financiamiento para mejorar las condiciones de los productores"