No es un mito, el pájaro Campanero fue visto en Colombia

El pájaro Campanero fue avistado en Colombia
Expertos que le hicieron seguimiento por años al fin avistaron al pájaro Campanero, especie de la que no se tenían registros en el país. (birdscolombia.com/Joao Quental)

El avistamiento del pájaro Campanero en Colombia es una gran noticia no solo para los expertos y amantes del tema, sino para el país entero.

Esta especie de ave se creía extinta en el país pues hace más de 80 años no se había visto. Algunos expertos y aficionados del avistamiento incluso señalaban que el pájaro parecía más un mito, debido a su ausencia en los reportes.

Sin embargo, distintas organizaciones y entidades persistían en la búsqueda de esta ave paseriforme de la familia Cotingidae perteneciente al género Procnias. De acuerdo con Birds Colombia, el Campanero es nativo del norte y noreste de América del sur y de Trinidad y Tobago.

Gracias a que no se perdió la esperanza, hace poco se conoció que el pájaro Campanero fue visto en Colombia, específicamente en el departamento de La Guajira.

Según el reporte de Planeta Caracol, el Campanero fue captado en fotos y videos durante un avistamiento en zona boscosa de la vereda Puerto López, ubicada en el corregimiento El Conejo, jurisdicción del municipio de Fonseca en La Guajira.

Diego Calderón Franco, biólogo y fundador de Colombia Birding, organización que hizo parte del proyecto que buscaba encontrar al ave, resaltó la importancia de lograr un registro de esta especie en Colombia. Además, recordó que este hecho es muy representativo para la región de la Serranía del Perijá, en la frontera entre Colombia y Venezuela.

“Desde 1941 no se tenía registros del Campanero, por lo que se creía que esta ave estaba extinta para Colombia”, resaltó el fundador de Colombia Birding, citado por el programa informativo mencionado anteriormente.

Así mismo, el experto resaltó los avances en el avistamiento de aves gracias al Acuerdo de Paz. Según indicó Diego Calderón en diálogo con el programa mencionado, con la firma de la paz se han podido explorar zonas del país que anteriormente eran prácticamente imposibles de visitar.

De otro lado, Naimeth Corso, observadora de aves de La Guajira, expresó su felicidad por este importante paso en el avistamiento de aves. En entrevista con Planeta Caracol, mencionó cuáles fueron sus sensaciones tras poder ver al pájaro Campanero.

“Fue una tremenda alegría estar de frente con un Campanero”, expresó Corso, quien además resaltó que el apoyo de las comunidades fue imprescindible en esta búsqueda que terminó con buenos resultados.

Naimeth resaltó que incluso los niños y las niñas de la región se sumaron al objetivo y se terminaron convirtiendo en voceros de conservación y avistamientos de aves en La Guajira.

Algunos datos acerca del pájaro Campanero

El Campanero Barbudo, también denominado Campanero Barbado, tiene presencia en el extremo norte de Colombia y norte de Venezuela; en Trinidad y Tobago; sur y sureste de Venezuela y algunas zonas del oeste de Guyana y en el norte de Brasil, de acuerdo con Birds Colombia.

“Esta especie es considerada poco común y local en su hábitat natural: el dosel y los bordes de bosques húmedos, especialmente montanos, y áreas arboladas adyacentes. Es residente, pero algunas poblaciones participan en migraciones altitudinales y la cría ocurre hasta los 1.900 m de altitud y la temporada no reproductiva lo pasa en las tierras bajas”, reseñan en la página mencionada.

De acuerdo con la información consignada en ese portal, el macho Campanero mide aproximadamente 28 centímetro de longitud y pesa 180 gramos.

Además, esta ave se caracteriza por tener un plumaje blanco o blanco grisáceo, con las alas negras y cabeza color castaño. El nombre barbado o barbudo se debe a que tiene una barba de fibras negras que resalta a la vista.

“Su llamado suena como un martillo golpeando un yunque con rapidez y se repite 20-30 veces”, se lee en la página mencionada.

Por su parte la hembra, más pequeña, mide aproximadamente 27 centímetros de longitud y pesa 130 gramos. No tiene la particular barba y en cambio sus partes superiores son de color verde oliva y las inferiores amarillas con rayas verdes.


Sé el primero en comentar en"No es un mito, el pájaro Campanero fue visto en Colombia"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*