
(Foto: archivo)
Los colores del arcoíris están más presentes que nunca en el país, sobre todo en el mes de junio, el mes del orgullo LGBTI, lo que obliga a hacer visible que el clima de discriminación y violencia en contra de personas sexodiversas se ha sostenido y provocó la muerte de al menos 87 sólo en el año 2022, de las cuales más de la mitad de las víctimas son mujeres trans.
Es en seguimiento a notas periodisticas que las organizaciones LetraS, Sin Violencia LGBTI y Arcus Fundation documentaron al menos 453 muertes violentas de personas sexodiversas ocurridas en los últimos cinco años en todo el país.
Su informe Los Rastros de la Violencia por Prejuicio publicado en 2022 citó datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género, la cual se levatnó en el año 2021 y que se ubica hasta ahora como el primer instrumento en tratar de contabilizar a la población sexodiversa en todo el país.
La falta de información quedó evidenciada por las organizaciones al referir que aunque su registro de muertes violentas en integrantes de la Comunidad LGBTI sostiene únicamente 87 registros, en realidad la cifra real sería de hasta 200 víctimas.

Basado en notas periodísticas, la documentación de muertes violentas realizado por las organizaciones colocó al año 2019 como el más letal, pues se registraron hasta 117 asesinatos en todo el país.
Sin embargo, al enfocarse sólo en el último año, en las 87 muertes que se documentraron, 48 de ellos ocurrieron en contra de mujeres trans, delitos que contrastan con los que ocurrieron en contra hombres gay y las mujeres lesbianas, pues en 2022 se documentaron 22 y 11 asesinatos, respectivamente.
El informe reveló que entre las víctimas se localizaron a seis personas defensoras de derechos humanos, así como tres periodistas y una persona con VIH, pero también se encontró que una buena cantidad de estos delitos se cometieron generándose distintos tipos de violencias.
Tortura, violencia sexual y golpes son sólo algunas de las violencias ejercidas en contra de integrantes de la comunidad LGBTI que fueron asesinadas de manera violenta en el último año, todo con altos índices de impunidad, pues las autoridades apenas pudieron identificar a 20 presuntos responsables, de los cuales, a dos se les dictó prisión preventiva y a seis más se les abrió un proceso.

Entre las víctimas, se identificó a una persona menor de edad y a una persona adulta mayor. Aunque la mayor incidencia ocurrió en personas adultas.
El informe encontró que el mayor número de víctimas ocurrió en personas adultas, con un 39 por ciento, esto es, 34 personas.
Oaxaca y Veracruz fueron las entidades que registraron más asesinatos de personas sexodiversas, con 11 en el caso de la entidad gobernada actualmente por Salomón Jara y 10 en el caso de la entidad bajo el mando de Cuitláhuac García.

Pero al tratarse sólo de mujeres trans, la entidad con más asesinatos en 2022 fue el Estado de México, en donde se documentaron seis casos; seguido de Jalisco y Oaxaca con cinco casos por entidad.
De acuerdo con los datos del INEGI, hasta 2021, en México hay cerca de 4.6 millones de personas con una orientación LGBTI, esto es, el 4.8 por ciento de la población total del país. De este total, 1.9 millones son hombres y 5.3 millones son mujeres.
En su encuesta identificó que un 51.7% de la población LGBTI se identificó como bisexual; otro 26.5 % como gay o bisexual y un 10.6% como lesbiana; mientras que en el caso de las personas transgénero, transexual o de otra identidad de género que no coincide con el sexo asignado al nacer, se identificó a 909 mil personas, es decir, un 0.9 por ciento.
Sé el primero en comentar en"Mujeres trans, las mayores víctimas de la violencia contra integrantes de la comunidad LGBTI en México"