Mujer 5.0

Detalle de un ojo femenino visualizando datos complejos mediante un asistente de realidad aumentada, representando la integración avanzada de la inteligencia artificial y la tecnología en nuestra interacción con el mundo digital y el internet del futuro. (Imagen ilustrativa Infobae)
“En este primer plano, el ojo de una mujer se sumerge en un mundo de información a través de la realidad virtual e inteligencia artificial, destacando la fusión de la tecnología, el futuro, la ciencia, e internet, en una experiencia de realidad aumentada. (Imagen ilustrativa Infobae)

Marcela, con algo más de 60 años, profesional, emprendedora, quiere aprender inglés. Para ello, utiliza una de las plataformas globalmente difundidas para conectar con personas y experimentar con “speakers” nativos. Durante meses interactuó y avanzó en su proyecto construyendo relaciones con amigos digitales, hasta que, se topó con el culebrón: fotos, datos y videos de un drama que apeló a su sensibilidad al que casi sucumbe con el irresistible y liberador acto de ayudar, entiéndase: “transferime plata ES URGENTE”.

Este es un caso testigo y un ejemplo real del 2024.Tandem, fundada en 2014 es una aplicación de intercambio de idiomas que conecta a los estudiantes con hablantes nativos. Una gran cantidad de denuncias, reportes y quejas de usuarios de esta aplicación, especialmente mujeres, tienen lugar en los últimos días, pero que se sostienen en el tiempo, principalmente por acoso y estafas económicas. Mecánicamente, las cifras van en aumento en consonancia con la evolución de las distintas formas de agresión digital, pero empeoran cuando se trata de mujeres y niñas.

Casi el 61% de las mujeres y niñas que usan Facebook, Instagram, Twitter y Tik Tok han sufrido algún tipo de acoso en el último año. Una de cada cinco niñas y mujeres jóvenes abandonó o redujo el uso de una plataforma de redes sociales después de ser hostigada. Los ataques fueron más frecuentes en Facebook con el 33%, luego de Instagram con 30%, WhatsApp con 16%, Twitter con 7%, TikTok con 14%, y otras plataformas con el 10%. (*Datos de informe elaborado por BTR Consulting)

Prohibir las redes sociales a los menores por ley es un planteo que en algunos países se debate seriamente. Luego de dos décadas, las redes sociales se perciben como un peligro, varios países tratan de legislar para proteger a los menores y anticipar posibles daños futuros, pero hoy en lo inmediato existen otros y concretos riesgos.

Como agravante, el fenómeno de usar inteligencia artificial (IA) en “Apps” de citas para hacer match, implica el uso de ‘bots’ que mantienen conversaciones para ahorrar tiempo y conseguir un encuentro in esfuerzo a los usuarios. La IA aspira a cambiar las reglas del juego en la búsqueda de pareja: miles de usuarios recurren a aplicaciones que responden por ellos, y algunos aseguran haber tenido éxito. Pero también muchas voces señalan los riesgos de esta intervención deshumanizadora, ya que la interacción previa es el escrutinio al que sometemos a los demás para elegir y aceptar.

Muchas de estas aplicaciones de redes sociales están diseñadas para contactar gente en todo el mundo, como si se tratara de una plataforma para citas. “Juntan puntas”, conectan a dos desconocidos con un propósito común, la mayoría permite reportar a los miembros que acosan dentro de su plataforma, pero los acosadores y delincuentes abren otra cuenta. En ocasiones, un mismo usuario físico posee numerosas cuentas digitales con diferentes identidades que utiliza en simultaneo.

Aprender idiomas, conseguir pareja, comprar un accesorio de moda, acceder a un trabajo remoto o contactar a un influencer podría implicar exponerse a estafadores que encubren su identidad y su ubicación geográfica, creando perfiles falsos y suplantando fotografías de terceros. Tratan de crear relaciones, generan empatía, brindan información falsa acerca de su vida y, finalmente, solicitan dinero argumentando alguna emergencia familiar.

En general el estafador pretende ser un hombre de mediana edad que asegura ser de un país que no es el de la víctima y que declara trabajar en el extranjero en las fuerzas armadas, una plataforma petrolera, en una misión humanitaria o participar de ejercicios militares en zonas de guerra como Ucrania e Israel. Es probable que sean reticentes a mantener videollamadas y, si lo aceptan, usaran filtros para evitar revelar su verdadera identidad. Los hombres también son un target, fingirán ser una mujer joven en China o Hong Kong interesada en la bolsa de valores o la economía del país y querrá invertir en on-line en criptomoneda o acciones.

Es importante alertar y estar atentos: nunca enviar dinero, ni entregar datos personales, o passwords. Utilizar el sentido común, preguntarse si el comportamiento de esta persona parece normal, y no aceptar traslados de interacción a otras plataformas; de hecho, procuran y buscan que la comunicación y la relación pase a otro nivel conectando a través de plataformas como Whatsapp, Skype o Telegram.


Sé el primero en comentar en"Mujer 5.0"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*