
Para los próximos meses se anticipa que la moderación de la inflación interanual de Lima Metropolitana será lenta debido a diversos factores que introducirán cierta inercia; sin embargo, las cotizaciones internacionales de alimentos (usados como insumos para la producción de alimentos elaborados localmente) aún se mantienen elevados y por encima de sus niveles de fines del 2021, refirió un análisis macroeconómico del Departamento de BBVA Research.
“A pesar de que las cotizaciones de alimentos se han venido corrigiendo a la baja en las últimas 8 semanas, no se anticipa una transmisión rápida del descenso sobre los precios de bienes finales debido a la reducción de márgenes en los meses previos”, explicó la entidad bancaria.
Según BBVA Research, existen otros factores que explicarían por qué la inflación no cede, en particular el desanclaje de las expectativas que traslada la alta inflación actual a los precios y contratos vigentes en los próximos meses (las expectativas inflacionarias a 12 meses han subido de manera sostenida y en junio, último dato disponible, se ubican en 5,4%).
Mientras que en el contexto de cadenas globales de suministros que aún no se normalizan completamente, y problemas con los tipos de fertilizantes usados y su disponibilidad, podría afectar la oferta de alimentos y sus precios durante 2023.
PERSPECTIVAS DE LA INFLACIÓN
En este contexto, BBVA Research prevé que la inflación cerrará este año en 6,8% y que recién retornará al interior del rango meta del Banco Central de Reserva (BCR) del Perú (inflación entre 1,0% y 3,0%) en el 2024.
Teniendo en cuenta que la inflación ha seguido sorprendiendo al alza y el desanclaje de las expectativas inflacionarias, en cuanto a política monetaria, el BCR seguirá elevando la tasa de interés de referencia en el corto plazo y que este año llegará a un máximo que podría superar el 7,0%.
PRECIOS DE COMBUSTIBLES A LA BAJA
Por su parte, Teodoro Crisólogo, analista del Instituto Peruano de Economía (IPE), indicó que el resultado principal del reporte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), es que los precios en promedio en la ciudad de Lima se han incrementado en 8,74% en julio, lo cual es ligeramente inferior al 8.81% de que se había alcanzado en junio.
“Entonces los precios han seguido aumentando, pero tal vez la velocidad de ese incremento se ha desacelerado, lo cual brindaría algunos indicios preliminares de que la inflación ya habría alcanzado su pico, tal como lo había anticipado el BCR”, comentó Crisólogo.
En tanto, Víctor Fuentes, jefe del Instituto Peruano de Economía (IPE), indicó que es importante señalar que después de mucho tiempo, los combustibles, sobre todo los gasoholes, han dejado el top 5 de los productos con mayor incremento de precios.

“En junio los precios de la gasolina incrementaron un 11%, pero ahora se observa en julio que el aumento ha sido un poco menos de 3%, es decir, los precios siguen aumentando, pero a un ritmo un poco más lento. Lo mismo ha pasado con algunos servicios para el hogar, como el agua, electricidad y el gas se han incrementado, pero a un ritmo mucho menor del que se venía incrementando en los meses pasados”, dijo Fuentes.
Asimismo, Fuentes recordó que desde hace unas semanas el precio de los combustibles importados empezó a caer, lo cual presionó a la baja del precio en los grifos; y eso también debería contribuiría a una mayor desaceleración de la inflación.
“En las próximas semanas deberíamos empezar a percibir ya la caída en precios de los combustibles; siempre y cuando no se agrave la situación internacional, tal como las sanciones que se aplican a Rusia por el conflicto con Ucrania”, dijo Fuentes.
INFLACIÓN A NIVEL NACIONAL
Si bien la inflación en Lima Metropolitana fue de 8,74%, también contrasta un poco con lo que ocurre en el resto de ciudades del país. Cabe señalar que las presiones inflacionarias son bastante heterogéneas y diferenciadas a lo largo de todo el Perú.
“Las 26 principales ciudades que monitorea mensualmente el INEI, en 16 de ellas tienen aún una inflación que supera el doble dígito. Están por encima del 10%, por ejemplo, en ciudades como Huaraz, Cerro de Pasco y Puerto Maldonado, la tasa de inflación anual registra un promedio de 12.6%, lo cual supera en poco más de 3 puntos porcentuales al resultado promedio a nivel nacional, que está en alrededor de 9.3%”, indicó el economista Crisólogo.
SEGUIR LEYENDO
La inflación en Perú empezaría a descender en tercer trimestre de este año
Inflación en Perú se desacelera en julio pero mantiene su mayor nivel en 25 años
Costo de vida en Perú: ¿Cómo impacta la inflación al bolsillo de los peruanos?
Sé el primero en comentar en"Moderación de inflación será lenta, pero precios aún seguirán altos"