Japón y la India abogan por una cooperación global para enfrentar los desafíos internacionales

El primer ministro japonés, Fumio Kishida, se reunió este sábado con su homólogo indio, Narendra Modi, y el presidente indonesio, Joko Widodo, con los que intercambió opiniones sobre seguridad y transición energética.
Kishida se reunió con Modi durante unos 40 minutos en los que el primer ministro nipón le transmitió su opinión sobre la importancia de “defender los principios de soberanía e integridad territorial de la Carta Magna de las Naciones Unidas (ONU)”, según un comunicado difundido por el Ministerio de Exteriores de Japón.
Ambos enfatizaron en la necesidad de no permitir cambios unilaterales del “statu quo” “y la importancia de mantener un orden internacional libre y abierto basado en el Estado de derecho”.
Kishida y Modi se mostraron en sintonía sobre la idoneidad de que “un amplio abanico de socios trabajen juntos para abordar los retos a los que se enfrenta la comunidad internacional”, según el texto.
Con la escena internacional en mente, ambos líderes confirmaron que las presidencias del G7 y G20, que ostentan este año Japón y la India, respectivamente, “seguirán colaborando”, y en lo que a asuntos bilaterales se refiere, mostraron su deseo de promover la cooperación en diversos ámbitos, entre ellos fomentar los intercambios educativos y el flujo de turistas entre sus países.
La India es uno de los países invitados a esta cumbre del G7 con participación récord y su asistencia es especialmente significativa por su afinidad con Rusia en una cita donde la guerra en Ucrania es el tema central, conflicto sobre el que Delhi se mantiene neutral.
El G7 busca contrarrestar la influencia económica de China en el comercio internacional

El grupo de los siete inició este sábado la segunda jornada de su cumbre en Hiroshima (Japón), en la que está previsto que los debates se centren en la seguridad económica y la dependencia comercial de China, y en la que se prevé la asistencia presencial del mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky, además de líderes de Brasil y la India, entre otros países.
Está previsto que en el encuentro se hable sobre la “coerción” de Beijing a la hora de abordar su comercio internacional desde una posición dominante como proveedor de ciertos componentes clave para diversas industrias, y que empezaran a esbozar herramientas para hacer frente a estas prácticas, ejercidas también por otros países.
La primera de las cuatro sesiones programadas en principio para este sábado tratará sobre la seguridad económica, y más concretamente sobre la preocupación de la dependencia de ciertos países a la hora de acceder a algunos materiales y la propuesta de una reconfiguración de las cadenas de suministro para poner fin a ese dominio.
En sesiones posteriores, los países invitados a la cita nipona, Australia, Brasil, Comoros (en representación de la Unión Africana), Corea del Sur, India, Indonesia, las Islas Cook (presidente del foro de las Islas del Pacífico) y Vietnam participarán en conversaciones sobre cooperación alimentaria, energética o sanitaria, así como sobre colaboración con países emergentes.
El G7 de Hiroshima cuenta con un número récord de participantes en un intento de estos países en fortalecer sus alianzas, concretamente con las potencias del denominado “sur global”, para contrarrestar la creciente presencia e influencia de China, y el peso de Rusia.
Se espera que el presidente ucraniano Volodimir Zelensky participe en discusiones con los líderes del G7 sobre apoyo militar a Ucrania y sobre unas eventuales negociaciones para la paz, según dijo un funcionario de la Unión Europea (UE), otro de los organismos representados en la cumbre de Hiroshima, aunque no aclaró cuándo tendrá lugar esa sesión.
La UE considera que uno de los aspectos más importantes de la participación del líder ucraniano en la cumbre será su acceso directo al diálogo con líderes de otros países invitados, y en particular con el primer ministro indio, Narendra Modi, quien asiste como presidente de turno del G20, según la misma fuente.
Sé el primero en comentar en"Minuto a Minuto: los líderes del G7 buscan contrarrestar la influencia económica de China en el comercio internacional"