Mercados: suben las acciones y caen los bonos argentinos tras el dato de inflación en EEUU

Los mercados se anticipan a un endurecimiento monetario en EEUU.
Los mercados se anticipan a un endurecimiento monetario en EEUU. (ANDREW KELLY/)

Datos de inflación más altos que lo previsto en los EEUU impulsan las proyecciones de un incremento de las tasas de interés a ritmo firme, con consecuencias nocivas para los niveles de actividad, cuyas consecuencias van más allá de las fronteras norteamericanas.

Por la mañana los mercados bursátiles se hicieron eco de este panorama. Los índices de Wall Street iniciaron la operatoria con una baja de hasta 3%, con caídas más acusadas en los títulos tecnológicos, y dicha tendencia contagió al comportamiento de los precios de los activos argentinos. Sin embargo, pasado el mediodía los índices de Nueva York pasaron a ganancias entre 0,7% y 1,2% y ayudó a una mejora de los papeles argentinos.

Fed

Así las acciones y ADR de compañías argentinas que son negociadas en dólares en Nueva York exhibían hacia las 12:30 cifras positivas. YPF revirtió la caída inicial y ahora avanza 2,4%, mientras que Tenaris sostenía el mejor desempeño, con un 5,4 por ciento.

En tanto, el índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires sube 2,7% en pesos, a 140.000 puntos.

El impulso favorable no se trasladaba del todo a los bonos soberanos de Argentina. Los títulos Globales en dólares con ley extranjera retroceden un 1,5% en promedio, mientras que el riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con sus pares emergentes, sube ocho unidades para Argentina, a 2.820 puntos básicos.

La presión inflacionaria en EEUU se intensificó

La tasa de inflación en Estados Unidos se aceleró en septiembre, y el costo de la vivienda y de otros bienes de primera necesidad intensificó la presión sobre las familias, borrando los aumentos salariales que muchos habían recibido y asegurando que la Reserva Federal seguirá subiendo decididamente las tasas de interés.

Los precios al consumidor subieron un 8,2% anual en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, informó el gobierno el jueves. Medidos de un mes a otro, los precios aumentaron un 0,4% de agosto a septiembre después de haber subido un 0,1% de julio a agosto.

Fed

Sin embargo, si se excluyen las categorías volátiles —como alimentos y los energéticos—, la llamada inflación subyacente tuvo un salto el mes pasado, una señal de que los cinco aumentos a las tasas aplicadas hasta ahora este año han hecho poco para enfriar las presiones inflacionarias. La tasa de inflación subyacente subió 0,6% de agosto a septiembre y 6,6% en los últimos 12 meses. La cifra anual mostró el mayor aumento en 40 años. Los precios subyacentes generalmente brindan una imagen más clara de las tendencias de los precios.

Los principales indicadores bursátiles de Estados Unidos bajaron considerablemente, con los futuros del promedio industrial Dow Jones moviéndose desde varios cientos de puntos hasta una caída de 400 puntos en segundos. Los mercados en Europa también se desplomaron.

Fed

El informe del jueves representa las cifras finales de inflación de Estados Unidos antes de las elecciones legislativas del 8 de noviembre después de una temporada de campaña en la que los precios al alza han alimentado la ansiedad pública, y muchos republicanos culpan al presidente Joe Biden y a los demócratas del Congreso.

La inflación ha hecho subir los precios de comestibles, alquileres y costos de los servicios públicos, entre otros gastos, causando dificultades para muchos y profundizando el pesimismo sobre la economía a pesar del fuerte crecimiento del empleo y de una tasa de desempleo históricamente baja.

Seguir leyendo:

Dólar hoy en vivo: la cotización libre subió ayer a $289 y el “dólar turista” alcanza los $316

La inflación interanual de Estados Unidos bajó menos de lo previsto y se espera una nueva suba de la tasa de interés

Kristalina Georgieva: “El pueblo argentino espera que su gobierno se tome en serio la necesidad de reducir la inflación”

El dólar turista y las restricciones a los importadores pusieron tensión al mercado de cambios

Falta de dólares, freno en la actividad e inflación: las preocupaciones de los empresarios en el Coloquio de IDEA


Sé el primero en comentar en"Mercados: suben las acciones y caen los bonos argentinos tras el dato de inflación en EEUU"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*