El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, acudió a la sesión de la Comisión de Economía del Congreso para exponer sus puntos de discrepancia del dictamen que plantea la reforma del Sistema de Pensiones en el Perú, la cual se viene discutiendo en el seno del grupo de trabajo presidido por César Revilla.
De acuerdo con Arista Arbildo, el Poder Ejecutivo coincide con el sistema multipilar que se plantea en la reforma previsional tales como el contributivo, semicontributivo, no contributivo y voluntario. Otro punto en donde existe consenso es sobre la pensión mínima con subsidio estatal para afiliados de la AFP, en montos similares a los del Sistema Nacional de Pensiones. En la actualidad, solo existe en la ONP y el importe es de S/500.
La cabeza del MEF también coincide en la necesidad de abrir la puerta a más competidores, aparte de las 4 AFP existentes, para administrar los fondos de pensiones. Estos pueden ser los bancos, cajas, entre otras instituciones.
En otro punto, enfatizó en la coincidencia de eliminar la ley de retiro AFP de hasta 95,5%, que actualmente rige para quienes cumplen 65 años. Se mostró a favor también en la reducción de las comisiones que los afiliados al sistema privado pagan actualmente de manera obligatoria.

Observaciones al dictamen de la reforma de pensiones
Pensión por consumo a cargo del Estado
El ministro señaló que esta propuesta será más analizada por Sunat debido a que en la práctica su ejecución resulta más complicada. “El problema es que quién nos asegura que lo que uno paga al bodeguero realmente es declarado por el contribuyente, nadie nos asegura eso. ¿Quién nos asegura que no va a haber toda una fabrica de boletas en el mercado?”, manifestó en su participación.
Señaló que como MEF han planteado una norma con el mismo espíritu de la pensión por consumo, sin embargo está focalizado a bolsones donde existe alta evasión fiscal o a un grupo reducido de contribuyentes.
“Generalizar nos genera demasiados problemas de control. De alguna manera, Sunat tendría que tener 22 millones de cuentas de los consumidores para hacer esa transferencia de recursos”, sostuvo.
“Como idea sería recomendable acotarla a un grupo y focalizarla a donde hay más evasión y donde podemos beneficiar al consumidor”, agregó.

Retiro de fondos para pago de hipotecas
Sobre la propuesta del retiro de hasta 50% de fondos para el pago de hipoteca, Arista señala que esta iniciativa desvirtúa la naturaleza de los ahorros previsionales y al final termina siendo retiro para compra de algún tipo de activo. Existe una norma al respecto y está vigente sobre el 25% de fondos para pago de primera vivienda. “La norma existente sí está bastante acotada, en la que se propone es más abierta. No dice para primera, segunda o décima casa”, sostuvo.
Pensión mínima para afiliados que realizaron retiros
Este es el tema principal. Hay gente que ha retirado todo su dinero y esta norma pretende que aquellos que no tienen nada de su AFP, sean beneficiados con una pensión mínima que puede ser 500 o 600 soles. Pedirle como mínimo que repongan el monto insoluto que han retirado un mínimo esfuerzo, pero no puedes darle pensión mínima a alguien que ha retirado todos sus recursos. y luego vaya y pida su pensión mínima. No es justo.

Cuentas nocionales
En el dictamen de la Comisión, sostiene Arista, se dispone la creación del régimen de cuentas nocionales sin haber determinado criterios mínimos para su sostenibilidad como la tasa de rendimiento de los aportes o topes a las pensiones, con lo cual el costo fiscal se incrementa. “No nos oponemos a las cuentas nocionales, pero que se determine la rentabilidad. Hay 8 o 10 países en el mundo con este sistema”, dijo.
Por ello, señala que es necesario contar con un estudio previo para su implementación como lo planteado en el Proyecto de Ley del Poder Ejecutivo.
Sé el primero en comentar en"MEF se opone a retiro AFP de hasta 50% para vivienda y pide focalizar pensión por consumo"