El embajador de Estados Unidos en la Argentina, Marc Stanley, afirmó hoy que la relación bilateral mejoró en forma notable desde que asumió el presidente Javier Milei, pero aclaró que existen varios desafíos clave para fomentar las inversiones en el país, como la baja de la inflación, el permiso para que se puedan girarse dividendos a las casas matrices, el respeto a las leyes y a la propiedad intelectual.
El diplomático norteamericano expresó que en la Amcham Summit que la visita del secretario de Estado, Antony Blinken, y del subscretario del Tesoro, Jay Shambaugh, entre otros funcionarios de la administración de Joe Biden.
“Estados Unidos está muy interesado en las reformas económicas en curso. Sin embargo, también nos preocupa el impacto de las reformas económicas en los más vulnerables de la sociedad durante este periodo de rápidas reformas”, indicó el diplomático.
“Tenemos muchas áreas en las que estamos colaborando con el gobierno y las provincias. El comercio y la inversión ocupan un lugar destacado en esta colaboración”, dijo el embajador.
“Vemos oportunidades en sectores clave: energías limpias, educación, viajes y turismo, infraestructuras, tecnologías digitales, minería y minerales críticos”, señaló.
En su reciente visita, recordó, “el secretario Blinken expresó específicamente su apoyo a la colaboración en el sector de los minerales críticos. La Embajada ha sido un socio activo trabajando con el gobierno argentino en asistencia técnica e intercambio de experiencias y mejores prácticas”.
“Vemos oportunidades para apoyar el crecimiento de la industria en Argentina y, al mismo tiempo, fortalecer nuestra propia cadena de suministro global para la producción”, destacó.
“Esto está directamente relacionado con el compromiso de la Administración Biden de promover el desarrollo de fuentes de energía limpias”, indicó.
El diplomático consideró que “Estados Unidos y Argentina son socios naturales y están trabajando para que esa asociación sea más beneficiosa para los pueblos de ambos países”.
Al respecto, subrayó que “estamos trabajando duro para aprovechar al máximo el compromiso de la administración Milei con esta colaboración. Hemos estado muy ocupados reuniéndonos con el nuevo gobierno y recibiendo delegaciones de alto nivel de Washington que vienen a examinar áreas específicas en las que podemos progresar”.
Al respecto, recordó también que el Subsecretario para el Hemisferio Occidental, Brian Nichols, “visitó Buenos Aires con una agenda que incluía reuniones sobre reformas económicas, derechos laborales, prioridades del hemisferio occidental, asuntos de defensa y aplicación de la ley, y una mesa redonda con líderes empresariales”.
“Pudo escuchar, directamente de la fuente, los retos a los que se enfrentan las empresas estadounidenses en Argentina y solicitar sus ideas sobre cómo Estados Unidos puede apoyar su crecimiento continuado.
También Blinken pudo dialogar con Milei sobre “una amplia gama de prioridades de Estados Unidos, desde los derechos humanos al comercio, pasando por Ucrania y el cambio climático”.
“Hablamos de cómo aumentar los resultados positivos de la asociación y la colaboración entre Estados Unidos y Argentina. Trabajando juntos podemos tener un mayor impacto en el crecimiento de nuestras economías y en asegurar la estabilidad en la región”, explicó.
“Esto está directamente relacionado con el compromiso de la Administración Biden de promover el desarrollo de fuentes de energía limpias. Me complace mencionar una iniciativa que estamos desarrollando en este sector prioritario: IMPACT “Iniciativa para Mitigar la Contaminación y las Amenazas Climáticas”, señaló
Se trata de “un esfuerzo de dos años diseñado para poner de relieve ante el público estadounidense las oportunidades empresariales regionales de transición energética
“Encabezaré una delegación a Estados Unidos en septiembre de 2024; esto servirá como precursor de una misión comercial de empresas estadounidenses que visitará Santiago, Montevideo y Buenos Aires en agosto de 2025″, detalló.
En este sentido, explicó que facilitarán “presentaciones con funcionarios del Gobierno de EE.UU. y proveedores del sector privado para apoyar la transición energética de Argentina y su demanda de tecnologías limpias en hidrógeno, almacenamiento de energía, agua y e-combustibles”.
En cuanto a una cuestión clave, referida al programa de visas Select Visa, indicó: “Sabemos lo importantes que son los visados para la comunidad empresarial. Hemos avanzado enormemente en la reducción de la espera para una primera entrevista de visado y nos comprometemos a hacer más el año que viene. Queremos que la gente viaje por negocios y turismo y para reforzar nuestros lazos económicos”.
“Se necesitan dos para bailar el tango, así que Estados Unidos tiende la mano en colaboración. Esperamos seguir trabajando con usted y con el Gobierno argentino en nuestros intereses comunes”, afirmó.
La apertura de la cumbre
Más temprano, Facundo Gómez Minujín, presidente de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina y de la filial local de JP Morgan, inauguró esta mañana el AmCham Summit 2024, el evento empresarial que, en su sexta edición, se realiza bajo el lema “Una Argentina viable”.
“Durante décadas nos quisieron hacer creer que el Estado era el único capaz de sacar adelante a la Argentina”, aseguró. “Pero no –agregó de inmediato–, el único sector capaz de generar riqueza es el sector privado. Son las empresas quienes producen bienes y servicios las que dinamizan la economía y son capaces de aportar valor y generar empleo de calidad”.
Gómez Minujín también habló de los subsidios y sostuvo que “no es sostenible una economía basada en el subsidio a los alimentos, la salud, la educación, la seguridad, el transporte, la vivienda, el combustible, la luz y el gas”. El presidente de la cámara que según estadísticas nuclea a 720 compañías de 42 sectores económicos, que aportan el 24% del PBI nacional, el 39% de la recaudación fiscal, el 45% de las exportaciones y 35% de las importaciones del país, también reclamó por “representantes políticos comprometidos con el bienestar de la sociedad, dispuestos a priorizar la reconstrucción del país por encima de cualquier interés partidista”.
Sé el primero en comentar en"Marc Stanley: “EEUU está muy interesado en las reformas económicas, pero nos preocupa el impacto en los más vulnerables”"