Los líderes en agronegocios coincidieron en que Argentina tiene oportunidades para superar la crisis

Representantes de la Agroindustria nacional analizaron el momento actual del país y del sector, durante un evento organizado por Lide Argentina (Foto: Lide Argentina)
Representantes de la Agroindustria nacional analizaron el momento actual del país y del sector, durante un evento organizado por Lide Argentina (Foto: Lide Argentina)

El pasado jueves, organizado por Lide Argentina, se realizó en el Hotel Alvear el VII Fórum Nacional de Agronegocios, bajo el lema “Agro convergencia… y algunas divergencias”. Un espacio del que participaron una importante cantidad de empresarios de la agroindustria nacional y donde hubo un debate profundo sobre el momento actual del país y cómo aprovechar las oportunidades que ofrece el mundo.

El presidente de Lide Argentina, Rodolfo de Felipe, comentó los pormenores de los conceptos de convergencia y divergencia que formaron parte del encuentro: “Por un lado la convergencia hace referencia a los puntos de contacto que buscamos dentro de las distintas vertientes de los agronegocios, y siempre se construye desde los puntos en común. Por otra parte, la divergencia se plantea como un momento a partir del cual pueda desarrollarse una reacción en cadena que nos coloque en el centro de la consideración mundial por la calidad y el precio de nuestros productos”.

Gustavo Grobocopatel, presidente de Lide Agronegocios, en la parte inicial del evento puso la mirada en la innovación e inversión de capital, al asegurar que “durante estos últimos años estuvimos innovando para defendernos del contexto y no para producir mejor. Debemos ser optimistas y ver las oportunidades. Tenemos que crecer y contar con más inversión en el sector”.

Por su parte, el ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, reconoció que hay una coyuntura “muy compleja, pero hay oportunidades”. Además, precisó que, “uno de los objetivos es contar con una agroindustria con foco social, y donde tenemos que mostrarle a la gente los beneficios del agro”.

En el Foro de Agronegocios hubo un reconocimiento a los integrantes de la Mesa de Enlace de 2008, a 10 años de la Resolución 125
En el Foro de Agronegocios hubo un reconocimiento a los integrantes de la Mesa de Enlace de 2008, a 10 años de la Resolución 125

Industrias y competitividad

Tania Kaddeche, Gerente de Manufacturas, Agronegocios y Servicios LAC de la CFI del Banco Mundial, comentó que el conflicto comercial entre Estados Unidos y China representa una gran oportunidad para Argentina: “El país asiático no tiene el agua suficiente para producir lo que necesita y tendrá la necesidad de comprar proteínas en Latinoamérica, y allí es donde Argentina debe posicionarse. En diez años el mundo requerirá un 50 por ciento más de comidas nutritivas, y ello constituirá una oportunidad inmejorable para este país“.

Joaquín de Grazia, CEO de Granja Tres Arroyos, apuntó con sus comentarios a la importancia de China como país receptor de las exportaciones de proteínas, y al respecto aclaró: “La exportación es una generadora genuina de fuentes de trabajo, necesitamos que más empresas se den cuenta de eso”.

Sobre la carne vacuna, Martín Constantini, Gerente General de Frigorífico Río Platense, comentó: “El mercado de la carne no es ajeno a lo que sucede en otros ámbitos, China ha revolucionado el comercio mundial. Hoy, el 21 por ciento de la carne se vende en China, y ese porcentaje va a incrementarse sensiblemente hasta 2025, constituyendo nuestra mejor oportunidad”.

Por su parte, Pablo Paladini, Director de Frigorífico Paladini, realizó un análisis centrado en el mercado interno al decir que “un país que necesita exportar, debe tener un mercado interno fortalecido y no podemos subsistir sin el desarrollo integral de las Pymes. Nuestro sector tiene que elevar una propuesta clara y unificada al Gobierno sobre las condiciones que necesitamos para ser un país agroexportador. En este sentido la Mesa de Enlace resulta muy inspiradora”.

Ezequiel Garbers, Country Manager de Argentina y Uruguay de Adecoagro, retomó el discurso amplio de la convergencia: “Nuestra visión respecto a la leche y demás cadenas en las que participamos es ser competitivos a bajo costo, esa es nuestra obsesión. Para ser competitivos tenemos que converger en ideas, saber dónde queremos llegar, hacia dónde queremos ir, y ese objetivo debe estar muy claro”.

Por último, Marcos Pereda, Presidente del Grupo Bermejo, analizó el presente y futuro del sector de la celulosa, “el sector forestal ha quedado relegado en nuestro país por la falta de industrias, pero su potencial es enorme. El índice de crecimiento de las plantaciones forestales en la Mesopotamia es inédito, lo que podría colocar a la Argentina entre los primeros países exportadores de celulosa del mundo”.

AgTech y FoodTech

Laura Loizeau, Vicepresidenta de LIDE Agronegocios; y Tomás Peña, Director de The Yield Lab, expusieron sus puntos de vista sobre temas de gran interés empresarial en los últimos tiempos: AgTech y FoodTech.

“Durante los últimos años los inversionistas han puesto sus ojos en la agricultura y la alimentación. La agricultura es el mayor empleador del mundo y la industria menos digitalizada. El enorme potencial de este mercado, unido a la baja digitalización, impulsó a muchos inversionistas a apoyar emprendimientos en agricultura. Así nació el concepto de Agtech y Foodtech, es decir, la incorporación de la tecnología a estos sectores”, manifestó Loizeau.

Tomás Peña compartió algunas de sus ideas sobre este innovador concepto: “El AgTech no viene a romper lo que ya existe, sino a unirlo de manera diferente, integrando los procesos de decisión a través de la tecnología. Para ello los espacios de innovación son claves y estamos trabajando en ello a nivel de varios estamentos, sin dudas es el futuro que pronto se transformará en un presente cotidiano”.

Reconocimiento a la Mesa de Enlace de 2008

En la parte final del encuentro sobre agronegocios, hubo un espacio para el reconocimiento de la mesa de enlace de 2008 que lideró el reclamo ante el gobierno anterior por la Resolución 125.

Los referentes de Lide Argentina, entregaron una distinción a la trayectoria y al compromiso dentro del sector, además de sus aportes en el mundo del agro, a Luciano Miguens, de la Sociedad Rural Argentina; Mario Llambías, de Confederaciones Rurales Argentinas; Carlos Garetto, de CONINAGRO; y Eduardo Buzzi, de la Federación Agraria Argentina.

Respecto al tema que se transformó en un hecho histórico en nuestro país, Luciano Miguens manifestó que “cuando estalló el conflicto por la 125, las cuatro entidades del campo conformamos la Comisión de Enlace dejando de lado las ideologías particulares para unificar el discurso. Eso nunca había sucedido hasta ese momento”.

Eduardo Buzzi repitió una frase que con los años se convirtió en el leitmotiv del reclamo contra la Resolución 125: “No nos unió el amor, sino el espanto. Fue un gran aprendizaje”, y agregó, “la Mesa de Enlace conserva aún un liderazgo y sería importante poder influir sobre la agenda pública, dejando de lado los espasmos y las políticas cortoplacistas”.

Con una mirada más orientada hacia el futuro, Carlos Garetto afirmó: “Tenemos que tener un Estado promotor y nosotros ser parte de la toma de decisiones para tener acuerdos y cumplirlos. Debemos basar el debate en temas que promuevan e incentiven la producción, como el precio, la política impositiva, el financiamiento y la comercialización”.

Por su parte, Mario Llambías puso en contexto las acciones del campo al afirmar que “tenemos que hacerle entender a la gente que el campo no es un sector aislado. Hay que cambiar la imagen ya que algunos nos miran con recelo y otros de manera negativa”.



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Los líderes en agronegocios coincidieron en que Argentina tiene oportunidades para superar la crisis"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*