Los jóvenes se prepararan para revolucionar el campo argentino

La tercera edición de Agromanagement Joven mostró a los próximos protagonistas del sector.

La tercera edición de Agromanagement Joven mostró a los próximos protagonistas del sector.

Ayer, se realizó la tercera edición de Agromanagement Joven, el evento del agro que todos los años anticipa los cambios que sucederán en las empresas agropecuarias en los próximos años.

El encuentro reunió a más de 300 jóvenes que buscan ser los protagonistas de la agroindustria nacional. Estudiantes de ingeniería, economía, administración de empresas, de diferentes universidades y jóvenes profesionales ocupados y preocupados por el hoy y trabajando por un mañana mejor, se dieron cita en la Universidad Católica Argentina para participar de un evento organizado por el Estudio Contable Barrero & Larroudé y La Pastelera Agro Comunicaciones.

Premisas como achicar la brecha entre la universidad y el campo laboral, la relación entre los más jóvenes y los adultos, y la importancia de la educación y la inversión, guiaron el eje del debate.

El agroempresario del futuro

Jornaderos Agro es una organización de jóvenes que nace bajo el lema “ganarle tiempo al tiempo”

Jornaderos Agro es una organización de jóvenes que nace bajo el lema “ganarle tiempo al tiempo”

Allá por el invierno de 2015, un grupo de ingenieros agrónomos y estudiantes de agronomía se organizaron para salir al campo antes de terminar su formación universitaria. En una entrevista mano a mano con el periodista agropecuario Diego Peydro, Marcos Villamil de 25 años de edad, Co- fundador de Jornaderos Agro contó en qué consiste esta organización joven que busca ganarle tiempo al tiempo.

“Escuchábamos que los estudiantes se recibían y decían ‘no tengo ni idea’, y quisimos anticiparnos a eso y empaparnos de las actividades que se realizan en el sector agropecuario, con el objetivo de achicar la brecha que existe entre la facultad y el campo laboral“, enfatizó Villamil.

De acuerdo a las expresiones de Villamil, es clave la oportunidad que se genera a partir del intercambio. Tan es así que en cada establecimiento que visitan, desde una empresa agropecuaria, un tambo o un pequeño productor, se devuelve la visión de un grupo de jóvenes proactivos y a largo plazo, y quizás esa empresa pueda contratar a alguno de los jóvenes que realizó la visita.

Los que nunca participaron en nada, anímense a involucrarse. Hay que empezar hacer hoy, porque el tiempo no se regenera, resaltó el Co-fundador

Según relató Villamil, previo a la salida de campo, los jóvenes interactúan con los profesores, en función del tipo de establecimiento que visiten. En el caso de ir a un feedlot, seguramente antes dialogaron sobre producción de carne. Aunque, la realidad con la que se encuentran suele ser bastante diferente a lo que se aborda en el mundo académico.

Al ser consultado por Peydro sobre la enseñanza que les queda como estudiantes luego de cada visita, Villamil subrayó: “Al joven le queda grabado en la mente y en la retina lo que vivió y aprendió de cada jornada, el contacto con 16 empresas y profesionales. Lo que aprendí, me lo llevo y es un gran capital que no me lo saca nadie”.

Como característica de la nueva generación joven en el mundo del agro, detalló: “No tenemos vicios, tenemos la flexibilidad para tomar herramientas y potenciarlas”.

El rol de los jóvenes en el campo

Para los jóvenes la transformación del agro pasa por la educación y la inversión

Para los jóvenes la transformación del agro pasa por la educación y la inversión

No solo los adultos discuten y debaten sobre la realidad del país, ya que durante Agromanagement, referentes de organizaciones de jóvenes del agro como Federico Conforti, presidente del Ateneo de Carbap; Manuel Etchevehere, vicepresidente de Ateneo de la Sociedad Rural Argentina y Santiago Salas, coordinador general de Jornaderos Agro, contaron cómo ven el futuro de Argentina, cuáles son sus expectativas y como se preparan para ser los dirigentes que revolucionen el agro. El panel fue moderado por el periodista agropecuario, Ricardo Bindi.

Para Conforti, quien tiene 24 años de edad y es Ingeniero Agrónomo, Argentina se encuentra en una etapa de transición, y con dificultades. En este sentido, resaltó: “Económicamente el agro va a seguir aportando, pero también invitamos a los otros sectores a invertir y que no sea siempre el campo, el que apuesta“.

Por su parte, Salas, calificó a Argentina como un país burocrático, y al respecto enfatizó: “Me gustaría hacer un tridente ofensivo, en el está el sector público que da las normas, las universidades que generan conocimiento, y el sector privado donde hay empresarios que invierten y apoyan a los estudiantes desde la carrera. Ese es el tridente que gana partidos y saca países adelante”.

En tanto, Etchevehere, estudiante de abogacía con 21 años de edad y sobrino del actual ministro de Agroindustria de la Nación, expresó: “No nos desencantamos con esta sociedad; al contrario, nos motivamos queriendo modificar esos espacios para que sean más dinámicos”, y añadió: “Nuestro trabajo consiste en crear redes, mantener las que existen, fortalecerlas y en mostrar que realmente queremos crecer y progresar, y demostrarle a la sociedad que no somos un mal sino que vinimos a tratar de resolver algún problema y también a formar líderes“.

Al ser consultado por la relación con las generaciones adultas, respondió: “Dejaron de considerarnos como una juventud y empezaron a entendernos más como un par, alguien con quien trabajar y no alguien al cual darle órdenes. Consideramos que la cultura del trabajo, que la tenemos muy presente, es muy importante para el cambio cultural”.

Salas agregó que resulta clave que cada una de las generaciones tenga empatía, que sepa ablandarse, adaptarse y aportar de cada una lo mejor

Ante el interrogante de ser revolucionarios y transgresores, Conforti comentó: “En el caso del Ateneo de Carbap no es tan revolucionario, pero si es transgresor desde el momento en que podemos tener la palabra para dar una opinión en relación a lo gremial y eso, se va logrando con el tiempo”.

Líderes transformando el agro

Jornaderos Agro trabaja en la identificación de nuevos líderes y potencian a quienes consideran que tienen aptitud y actitud para lograrlo. No obstante, Salas aclaró: “No relegamos a las personas que están un poco más marginadas de ese espíritu líder. Queremos que los líderes surjan de abajo hacia arriba y que todas las personas que formamos parte de la organización sean distinguidas como estudiantes, como profesionales o como futuros líderes”.

Por último, Etchevehere, consideró que la transformación del agro se logra con educación y con inversión en el interior del país. “Queremos que la juventud sea una solución al problema de la migración del campo a la ciudad. La transformación del agro viene por considerar al campo como una forma de vida, por pensar que se puede vivir del campo y en el campo, y los jóvenes somos en parte los que tenemos ese desafío”, destacó.

 



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Los jóvenes se prepararan para revolucionar el campo argentino"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*