Los 35 años de democracia y los desafíos del periodismo: ejes de la cena de fin de año de Adepa

Daneil Dessein, Carlos Pagni y Alejandro Borensztein (Gustavo Gavotti)
Daneil Dessein, Carlos Pagni y Alejandro Borensztein (Gustavo Gavotti)

La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) cerró el año con una cena en el Hotel Sheraton Libertador a la que acudieron periodistas de todo el país y dirigentes políticos, y en la que se festejó el 56° aniversario de su fundación y los 35 años del regreso de la democracia en el país.

La copiosa lluvia que cayó sobre la ciudad de Buenos Aires no fue un impedimento para que representantes de medios de diferentes puntos de la Argentina se sumaran a la celebración y compartieran una noche que estuvo marcada por la historia política nacional, la actualidad del periodismo como profesión y el análisis de la situación que atraviesa el gobierno de Mauricio Macri y los principales espacios políticos.

El presidente del Comité de Adepa, Guillermo Ignacio
El presidente del Comité de Adepa, Guillermo Ignacio

Después de una recepción en la que hubo bocaditos, empanadas y mini hamburguesas, el encargado de dar el puntapié inicial fue el presidente de Adepa, Martín Etchevers, quien resaltó la diversidad de periodistas y dirigentes políticos que había en el Salón Grand Bourg pasadas las 22. “Nos acompañan legisladores de las distintas fuerzas políticas que representan la diversidad de la Argentina y el pluralismo vital de una democracia que acaba de cumplir 35 años de vigencia ininterrumpida”, indicó.

Luego, resaltó que la mayor parte de los 56 años que tiene Adepa transcurrieron durante el período democrático y recordó que la entidad fue un temprano interlocutor con el entonces presidente Raúl Alfonsín. “El periodismo buscó ejercer su rol con madurez cívica y compromiso democrático durante estas últimas décadas”, precisó.

El periodista y ex vocero de Raúl Alfonsín, José Ignacio López
El periodista y ex vocero de Raúl Alfonsín, José Ignacio López

En la cena estuvieron presentes los diputados Nicolás Massot, Luciano Laspina y Emilio Monzó (Cambiemos), Daniel Filmus (Unidad Ciudadana), Daniel Arroyo (Red x Argentina); y el senador peronista de Chubut Alfredo Luenzo. También estuvieron reconocidos periodistas como Luis Majul, Mónica Gutiérrez, José Claudio Escribano, Daniel Santoro, José Del Río, Alfredo Leuco y Daniel Muchnik, entre otros.

Etchevers planteó su discurso enmarcado en los 35 años de democracia,  señaló al Congreso de la Nación como “el resorte institucional más emblemático de la democracia recuperada” y destacó su representatividad “aún en los momentos más críticos”.

El salón del Hotel Sheraton alojó a una gran cantidad de periodistas de todo el país
El salón del Hotel Sheraton alojó a una gran cantidad de periodistas de todo el país

“El poder legislativo y la prensa tienen cosas en común. En las cámaras del Congreso se refleja la diversidad de ideas, realidades y geografías de nuestro país. También la prensa argentina es la expresión de cientos de voces distintas de todo el territorio nacional”, sostuvo, y luego agregó: “Adepa da testimonio de eso en esta oportunidad. Hay medios gráficos y digitales. Medios de todos los tamaños, estilos y líneas editoriales”.

Durante otro tramo de su exposición, el presidente de Adepa afirmó que tanto el periodismo como el poder legislativo ven cómo “aparecen nuevas realidades sociales y tecnológicas que parecen desafiar nuestro rol tradicional, el rol de intermediación que es la esencia de ambos y que se pone en discusión frente a fenómenos como la participación digital, las redes sociales, el big data y la inteligencia artificial”.

El presidente de Adepa, Martín Etchevers
El presidente de Adepa, Martín Etchevers

Después del discurso que abrió la noche llegó un homenaje que la entidad le realizó al histórico periodista y ex vocero del presidente Raúl Alfonsín, José Ignacio López, que recibió una plaqueta de manos el presidente del Comité de Adepa, Guillermo Ignacio, y un cerrado aplauso del público presente que lo emocionó.

López recordó su decisión de alejarse del periodismo para formar parte del gobierno radical durante y aseguró que el día que Alfonsín ganó las elecciones y la democracia volvió a instalarse en Argentina fue “un día en que todos recuperamos la libertad y dejamos atrás una noche dolorosa”. Luego, siguió: “Hacer memoria de aquel día es hacer memoria para construir”.

El senador nacional de Chubut Alfredo Luenzo
El senador nacional de Chubut Alfredo Luenzo

“El doctor Alfonsín entró por última vez a la Casa Rosada el día que se inauguró su busto. En el discurso que pronunció, escrito de puño y letra por él, nos recordó que la política no es solo conflicto, que la política es construcción compartida. Y nos dijo que, sobre esa convicción, con la mente y el corazón, dejáramos de discutir para atrás y miráramos para adelante. Vale la pena recordarlo esta noche”, sostuvo en el final de su agradecimiento.

Por último, el presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de Adepa, Daniel Dessein, moderó una disertación que protagonizaron los reconocidos analistas políticos Carlos Pagni y Alejandro Borensztein. Ambos se refirieron a sus participaciones en los medios en los que trabajan y la forma en la que construyen sus columnas. Además, analizaron el escenario político actual del país y la posible batalla electoral que pueden generarse entre el presidente Mauricio Macri y la ex mandataria Cristina Kirchner.

Los periodistas José Crettaz y Luis Majul
Los periodistas José Crettaz y Luis Majul

Dessein recordó un discurso del periodista Tomás Eloy Martínez en Guadalajara, México, en 1997, en el que propuso hablar sobre el futuro del periodismo y las posibilidades de sustentabilidad de la industria. En esa línea, asumió que desde 2001 a la fecha, el año 2018 ha sido uno de los peores para los medios de comunicación.

“En ese momento, Tomás decía que un futuro auspicioso para la prensa quizás pasaría por diarios que tuvieran una o dos notas por edición que lograr atraer la atención de los lectores. Hoy, en el 2018, quizás ese planteo pase por columnas que generen ese efecto, que impulsen a la suscripción en las ediciones digitales y que abran nuevas fuentes de ingresos para reemplazar a las tradicionales”, explicó el dirigente de Adepa para darle un contexto al intercambio de opiniones entre los analistas y refiriéndose a las columnas que ambos escriben en los diarios La Nación y Clarín.

Borensztein resaltó que la materia prima de sus notas es el periodismo y que su desembarco en el diario, para escribir todos los domingos, se dio en forma fortuita. Contó que le envió una columna al editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum, porque le había afectado “un debate sobre las elecciones en la AMIA”. Con su humor e ironía característica, recorrió su camino en el diario, donde escribe desde hace 11 años una columna de humor político.

El productor de televisión consideró que “los diarios deberían encontrar los productos diferenciales que no están en ningún lado” y lo explicó con un ejemplo: “Si querés saber qué dice Pagni, tenés que entrar a La Nación“. “Si alguien quiere leer lo que hago o lo que pienso tiene que entrar al diario en el que trabajo”, señaló.

Ricardo Kirschaum, Carlos Pagni, Pedro López Matheu y Pablo Deluca
Ricardo Kirschaum, Carlos Pagni, Pedro López Matheu y Pablo Deluca

Por otra parte, Carlos Pagni explicó cómo diseña sus columnas. “A todos nos va más o menos bien en lo que va en dirección de nuestras obsesiones o patologías”, indicó el periodista, y luego agregó: “En mi caso, me obsesiono con los datos. Tengo la tendencia a pensar que la opinión debe ser legitimada con información y tiendo a escribir para que lo que publico sea una información razonada más que una opinión”.

“En un momento como el que vive la Argentina en los últimos años, en donde buena parte de la vida pública está explicada por entramados mafiosos, no se me ocurre cómo explicar y justificar una tesis sobre cómo está funcionando un determinado ambiente sin poder exponer mucha información, nombres y conexiones”, reflexionó, en referencia a su estilo.

Los diputados Luciano Laspina, Daniel Filmus, Emilio Monzó y Nicolás Massot
Los diputados Luciano Laspina, Daniel Filmus, Emilio Monzó y Nicolás Massot

En una segunda rueda de exposiciones, Borensztein contó su experiencia en la organización del debate presidencial de 2015 y aseguró que fue la transmisión de “un acto institucional que fue un aporte muy grande para la democracia”. Además, dijo que se están preparando para el debate del próximo año pero advirtió que le cuesta imaginar un debate entre Mauricio Macri y Cristina Kirchner.

En su segunda intervención, Pagni analizó la situación de la Argentina en relación a la de otros países. El periodista dijo que en en la Argentina hace años que “la política se rige por la negatividad” y que el año que viene “entraremos nuevamente en esa dinámica”. En esa línea, afirmó: “Terminar con el centro y polarizarnos, dirigirnos solamente por el repudio, es renunciar a los valores centrales que soñó la sociedad argentina”.

La periodista Mónica Gutiérrez
La periodista Mónica Gutiérrez

Por último, ambos hicieron un balance del año. Borensztein habló de “la pobreza de la agenda argentina” y aseguró que “el Gobierno fracasó en el intento de atenuar el recontra quilombo que le dejaron” mientras que “la oposición no supo construir nada que se ofrezca como una alternativa para la sociedad”.

Pagni, por su parte, se preguntó “cuánta recesión alcanza para que el peronismo resuelva su crisis, que es un problema de representación”. “La crisis del peronismo es de gran dimensión. Es un fenómeno que es el gran activo de Macri. La dispersión opositora de un proyecto competitivo que convenza. Macri esta no tan mal como indican los resultados de su política”.



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Los 35 años de democracia y los desafíos del periodismo: ejes de la cena de fin de año de Adepa"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*