Lanzan una coalición agroindustrial para establecer una agenda productiva con el Gobierno para la post pandemia

Lanzan una gran coalición agroindustrial para establecer una agenda productiva con el gobierno (Télam)
Lanzan una gran coalición agroindustrial para establecer una agenda productiva con el gobierno (Télam)

Hoy al mediodía, y mediante una videonconferencia, se presentará una gran coalición agroindustrial, conformada por 42 entidades que representan a las economías agroindustriales de todo el país. Este es un proceso que comenzó hace unos tres meses atrás en momentos donde elaboraron un trabajo conjunto mediante el cual las entidades plantearon a las autoridades de la Cancillería nacional la necesidad de mantenerse en el Mercosur.

“Decidimos no solamente reclamar y protestar, sino también proponer”, dijo a Infobae José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. El dirigente sostuvo que la coyuntura de la Argentina y la salida de la pandemia, “necesita que estemos todos unidos y presentando diferentes alternativas a resolver los diferentes problemas, y con una fuerte interacción público y privada. Todos somos iguales en el espacio que estamos conformando y nadie está por encima del otro”. señaló.

Formarán parte de esta nueva estructura las Bolsas de cereales, entidades que representan a los productores agropecuarios, asociaciones de cadenas de cultivos, integrantes de la Mesa de las Carnes, exportadores, y cámaras empresarias del sector, entre otros sectores. “La idea no es conformar una entidad gremial, sino que estamos promoviendo un espacio para trabajar en el marco de una representación federal”, comentó Martins.

José Martins
José Martins, Presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCR NEWS)

Una de las primeras acciones del Consejo, será la presentación de los principales lineamientos de un proyecto en el que están trabajando con el objetivo de la reactivación agroindustrial que prevé aumentar las exportaciones hasta los 100.000 millones de dólares y la creación de 700.000 puestos de trabajo a 2030. La iniciativa lleva el nombre de “Estrategia de Reactivación Agroindustrial Exportadora Inclusiva, Sustentable y Federal”.

La idea es consolidar a la Argentina como líder en el comercio internacional de alimentos. Además, se propone como necesaria la estabilidad fiscal en los tres niveles del Estado; fomento a la inversión agroindustrial; régimen especial de amortización acelerada; programas de prefinanciación de exportaciones a tasas internacionales; y una agenda “agresiva” en cuanto al acceso a mercados y negociaciones internacionales. De cumplimentarse todo esto, el sector prevé que para 2025 las exportaciones podrían incrementarse en 16.000 millones de dolares y generar 700.000 empleos nuevos entre directos e indirectos.

Mediante la propuesta de las entidades agroindustriales, se busca una política de corto plazo con herramientas de política institucional, de relaciones internacionales, impositivas, técnicas y financieras. Para todo esto se propone, la conformación de una Mesa Nacional Exportadora con las diferentes áreas de gobierno, para el armado del marco regulatorio a las propuestas; elaborar propuestas sectoriales de crecimiento sustentable de producción y exportación con mayor valor agregado y definir los mercados estratégicos para exportar; y elaborar un Proyecto de Ley de Desarrollo Agroindustrial Exportador, para ser tratado este año en el Congreso de la Nación, con inclusión social y federal, con estabilidad fiscal y financiera de 10 años.

Reuniones

Según comentó Martins a Infobae, la propuesta ya fue presentada a representantes del gobierno nacional. Hubo encuentros con el ministro de Agricultura, Luis Basterra; el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; el Ministro de Trabajo, Claudio Moroni, y el Canciller, Felipe Solá. Se aguarda una respuesta al pedido de audiencia que se realizó al ministro de Economía, Martín Guzmán.

También hubo encuentros con los gobernadores de Santa Fe, Omar Perotti, y de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y con el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, y el referente de la Comisión de Agricultura y Ganadería del Senado, Adolfo Rodríguez Saá. Por otro lado, los integrantes del espacio ya adelantaron que la intención es reunirse con los bloques de la oposición.

Miguel Acevedo, titular de la UIA. Junto a otros integrantes de la entidad se reunió con los representantes de la cadena agroindustrial
Miguel Acevedo, titular de la UIA. Junto a otros integrantes de la entidad se reunió con los representantes de la cadena agroindustrial

El debate del proyecto, además, se trasladó a otros actores de la política, como los titulares del área agropecuaria de los gobiernos provinciales de Buenos Aires, Chaco y Salta, y se encuentra en la agenda próximos encuentros con funcionarios de Córdoba, La Pampa, y Corrientes, entre otros.

En la búsqueda de lograr un mayor consenso del Plan a implementar, los integrantes de este nuevo espacio se reunieron con las autoridades del la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), y en el día de ayer con la Unión Industrial Argentina (UIA), donde se acordó crear un grupo de trabajo para hablar en materia de medidas de inversión productiva, infraestructura, tributarias y de exportación. Por la UIA participaron del encuentro su presidente, Miguel Acevedo; el vicepresidente, Miguel Ángel Rodríguez; y el director ejecutivo y economista jefe, Diego Coatz.

Seguí leyendo:

Tambos en crisis: en junio se estancó el precio de la leche cruda que cobran los productores



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"Lanzan una coalición agroindustrial para establecer una agenda productiva con el Gobierno para la post pandemia"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*