La idea de propiciar un relanzamiento del diálogo con Rusia, una voluntad impulsada por Francia y Alemania, se convirtió en uno de los temas de difícil acuerdo para la cumbre de líderes de la Unión Europea que comienza este jueves.
Un borrador de las conclusiones de esa cumbre, negociada por diplomáticos y al que la AFP tuvo acceso, menciona la necesidad de dialogar con Rusia en temas de interés común, pero el documento incluía numerosos párrafos entre paréntesis, indicando la falta de consenso.
Entre esos intereses comunes se mencionan temas generales como acciones contra el cambio climático, la cooperación transfronteriza o asuntos de energía, o la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
También la posibilidad de coordinar posiciones en relación a Siria y Libia.
Hace una semana, el jefe de la diplomacia de la UE, Josep Borrell, propuso un nuevo plan estratégico para las relaciones con Rusia, basado en los conceptos de “responder, contener y dialogar” con las autoridades de Moscú.
Sin embargo, en un discurso este jueves ante la cámara baja del parlamento, la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, fue más allá y defendió la necesidad de elevar el diálogo con Rusia mediante un “contacto directo”.
“No basta que el presidente estadounidense hable con el presidente ruso. Me congratulo por ello, pero la Unión Europea también debe buscar formas de negociar” con Moscú, dijo.
– Falta de consenso –
En respuesta, un portavoz del gobierno ruso aseguró que el presidente Vladimir Putin es “partidario” de una mejora de las relaciones con la Unión Europea.
“Recibimos con agrado esta iniciativa. Putin es partidario de la creación de un mecanismo para un diálogo y contactos entre Bruselas y Moscú”, dijo a la prensa el portavoz Dmitri Peskov.
Sin embargo, la cuestión de contactos de alto nivel con Rusia parece aún lejos de un consenso entre los países europeos, de acuerdo con fuentes consultadas.
Los países bálticos, Polonia, Suecia y Holanda ya dejaron claro que se oponen a un diálogo directo con el gobierno ruso, por considerar que Moscú mantiene actitudes agresivas hacia países vecinos.
Borrell recibió este jueves al canciller de Ucrania, Dmytro Kuleba, quien al salir del encuentro dijo que la idea de retomar cumbres entre Europa y Rusia era un “desvío peligroso”
“Iniciativas para retomar las cumbres de la UE con Rusia sin ver cualquier progreso por parte de Rusia será un desvío peligroso de la política de sanciones de la UE”, expresó Kuleba.
– El caso de Biden –
En la visión de un diplomático europeo, la UE debe fundamentalmente mantener su unidad y alcanzar definiciones sobre la estrategia a seguir antes de pensar en cumbres.
“Necesitamos un acuerdo sobre la estrategia antes de hablar de cumbres y dónde celebrarlas”, comentó.
“Debemos avanzar unidos. No podemos decir ‘la mitad de los estados miembros se reunirá con Putin y la otra mitad se quedará en casa’. Esta no es una solución”, señaló otra fuente diplomática.
Las relaciones entre la UE y Rusia colapsaron en 2014 a raíz del conflicto armado en Ucrania y la posterior anexión de la región de Crimea al territorio ruso.
Desde entonces, las relaciones se agravaron aún más a raíz de la condena del opositor ruso Alexéi Navalni, y la UE ha adoptado sanciones a altos funcionarios de Moscú, gesto que motivó sanciones de represalia por parte de Rusia a ciudadanos europeos.
Un funcionario europeo que apoya una mejora en las relaciones mediante un diálogo directo apuntó que “las sanciones no han cambiado el comportamiento de Putin”.
“La UE debe tener el mismo enfoque que Estados Unidos. Nadie critica a Joe Biden cuando se reúne con Vladimir Putin. Es importante dialogar con personas con las que no tienen la misma opinión, el mismo punto de vista”, argumentó.
Una de las principales críticas de la UE al actual gobierno ruso es la negativa a dialogar con las instituciones europeas y en cambio mantener contactos separados con países específicos.
ahg-csg/pc
Sé el primero en comentar en"La UE, en busca de un consenso sobre el diálogo directo con Rusia"