La transformación deportiva de Mariela Ortiz, una de las mejores maratonistas del país

Mariela Ortiz es una de las maratonistas más importantes del país: en el último Maratón de Buenos Aires alcanzó el tercer lugar con una marca de 2 horas, 46 minutos, 16 segundos
Mariela Ortiz es una de las maratonistas más importantes del país: en el último Maratón de Buenos Aires alcanzó el tercer lugar con una marca de 2 horas, 46 minutos, 16 segundos

Como muchas personas, Mariela Ortiz trabajaba, estudiaba -en su caso, Historia- y entrenaba tres veces por semana en un gimnasio. A sus 28 años, su vida podía resumirse en esta rutina. 17 años después, Mariela ya es profesora de Historia y, además, una de las mejores maratonistas del país: en el último Maratón de Buenos Aires alcanzó el tercer lugar en el campeonato sudamericano femenino, con una marca de 2 horas, 46 minutos, 16 segundos.

¿Qué fue lo que pasó para que una persona adulta se convirtiera, en solo tres lustros, en una atleta de alto rendimiento? A grandes rasgos, las historias de los deportistas de élite comienzan a una edad temprana. Desde muy chicos, imaginan un horizonte con medallas, estadios repletos, uniformes y equipos de última generación. Son muy pocos los que lo alcanzan y muchos menos aún quienes deciden hacerlo de adultos. Eso hace que el caso de Ortiz sea llamativo.

“Conocí a mi entrenador, Fernando Díaz Sánchez, en el gimnasio, cuando hacía rutinas de complementos, una de esas típicas clases que tomamos las chicas. Él trabajaba como preparador físico y un día me dijo que tenía que correr y entrenarme para eso. Yo creía que estaba re entrenada, pero me dijo ‘no tenés idea lo que es entrenar’. Así que me armó una planificación de una semana, la completé y a partir de ese día, hace 17 años, que sigue siendo mi entrenador”, le contó Ortiz a Infobae.

“Fernando dice que en este deporte, cuando más vas avanzando, más te pide pero menos te da. Para una mejora mínima, tenés que darle mucho. En el caso de los atletas de élite, realmente el cansancio y la carga de entrenamiento, no te permite hacer otra actividad. O bien tiene que ser un trabajo muy tranquilo, de pocas horas y poco esfuerzo físico. Porque cuando empezás a mejorar, esto te requiere todo el día, entrenamientos de doble turno. Por eso es que cuesta mucho profesionalizarse”, explicó.

“La clave del running es que tiene mucho que ver con la superación personal, de desafiarte a vos mismo”, asegura Ortiz
“La clave del running es que tiene mucho que ver con la superación personal, de desafiarte a vos mismo”, asegura Ortiz

¿Qué encontraste en el running que te sedujo para meterte de lleno y arrancar una nueva vida?

Al principio es medio frustrante, porque no te sentís bien trotando. Las primeras salidas son incómodas, hasta que le encontrás la vuelta. Pero tiene mucho que ver con la superación personal, de desafiarte a vos mismo. Esa es la clave del running. Y si bien está bueno hacerlo en equipo, lo mejor es que vas a una carrera y sos vos con el tiempo que hagas y tu marca. En un juego olímpico o un torneo internacional, hay miles de corredores compitiendo, pero solo tres lugares en el podio. Son tres los que se llevan las medallas. Lo importante es que detrás de cada corredor, hay una historia personal: gente que cumple promesas, apuestas, que busca mejorar su salud. Detrás de cada carrera hay un desafío personal. Eso es lo seductor del running y es tan democrático que por eso creo que ganó tanta masividad.

¿Cómo se prepara un maratón?

Lo primero que hay que hacer es haber pasado por las pruebas de menor distancia: haber corrido varios 10 kilómetros, varios 21, como para tener una aproximación. Después, se planea con muchos meses de anticipación. Para alguien que corre habitualmente, lo mínimo son 12 semanas antes. Pero alguien que no lo hace con regularidad, se tiene que preparar con mucho tiempo, porque necesita adaptar su cuerpo a lo que se va a exponer. Siempre recomiendo que, si no vas a poder entrenarte o dudás, no te anotes a un maratón. Es preferible seguir corriendo en distancias más cortas y llegar al maratón como el corolario de haber corrido varias veces antes. Es un desafío para el cuerpo y para la cabeza, ni hablar. Para prepararla hay que cuidarse en las comidas, hablar con un nutricionista, visitar al médico clínico para que constate que no estás anémico. Hay que hidratarse como corresponde, en algunos casos conviene suplementarse. El maratón requiere atender a muchas cuestiones que tienen que ver la salud, porque se pone en juego. A veces te puede dejar lastimado por unos cuantos meses.

¿Cómo viviste la evolución del deporte en todos estos años?

Si tuviera que graficarlo, diría que es un círculo al que le salieron un montón de flechas para todos lados: creció en cuanto a cantidad de gente que lo hace, variedad de carreras -de 5, 10, 15, 21 kilómetros, maratón, solo para chicas, de noche, de día, sábados a la tarde-. Vas a Palermo, Puerto Madero o Vicente López y en dos o tres circuitos hay tres carreras disputándose. Si bien ya no se puede hablar del boom del running, se instaló como deporte y se suma cada vez más gente porque es bastante libre. Te calzás unas zapatillas y salís y no necesitás mucho más que eso, por lo menos en un principio. Si bien siempre recomiendo hacerlo con un entrenador, es algo que podés hacerlo solo.

¿Cuál es la importancia de tener un calzado adecuado para el running?

Fundamental. Al principio mucha gente no le da tanta importancia. Dice: ‘cómo voy a gastar tanta plata en un par de zapatillas si salgo un par de veces por semana’. Y eso hace la diferencia. Para un corredor amateur, unas zapatillas pueden llegar a durar entre 800 y mil kilómetros. Y es muy notoria la mejora en calzado. Desde que empecé a correr hasta ahora, vi una evolución muy grande: yo usé las primeras Nike Pegasus que hubo y ahora me pongo las últimas y no lo puedo creer. Se modificaron, por ejemplo, en función a las lesiones más comunes que puede sufrir un corredor, como una tendinitis de Aquiles. Por eso las hacen con taloneras más cómodas. Hay una variedad muy grande de calzado, de acuerdo a si sos un corredor más pesado, más liviano, si corrés 100 km por semana, si corrés 40, 50… es un mundo alucinante.

¿En qué hay que fijarse para elegir zapatillas adecuadas?

Lo que hay que buscar es que estén preparadas para tu estructura física y de acuerdo a cuántas veces por semana vas a correr. Después tenés que probarlas y sentir que te quedan cómodas. Y por último, hay que estar atento a renovar el calzado cuando realmente hay que hacerlo. Mucha gente ve desde afuera la estructura de la zapatilla y por ahí no se da cuenta de que pasaron un montón de meses y utilizaron siempre el mismo par.

¿Qué implica ser “atleta Nike”?

Es jugar en primera. Es una marca multinacional en donde están los mejores corredores del mundo, pero a todos nos cuidan y nos atienden como si fuéramos Eliud Kipchoge -el keniata multimedallista olímpico que ostenta el récord mundial en maratón-. Nos dan todas las herramientas de laburo para que solo nos preocupemos por entrenar. En mi caso, me brindan todo lo que necesito y tengo lo último de lo último: corrí el Maratón de Buenos Aires con las mismas zapatillas que usa Kipchoge. Y si necesito otro par, llamo y enseguida están a mi disposición.

Nike presentó la innovadora serie “Zoom 2019”

Zoom es la tecnología de Nike Running más rápida para corredores y recientemente se renovó para seguir rompiendo records.

La familia Nike Zoom 2019 fue diseñada para la velocidad y agilidad, y puede ayudar a los corredores a experimentar una mejor respuesta y control en la actividad, ofreciéndole una experiencia distinta. La serie Nike Zoom contiene Nike Zoom Air, un sistema de amortiguación que utiliza aire presurizado para absorber mejor el impacto y la pisada; y la espuma Nike ZoomX, la más liviana, suave y reactiva diseñada para maximizar la velocidad.

Diseñadas con tonalidades de la gama verde neón -el color más visible para el ojo humano- y creadas con siluetas de larga duración y amortiguación, están pensadas tanto para atletas de élite como para runners amateurs que buscan mejorar su rendimiento.

La serie está compuesta por:

– Nike ZoomX Vaporfly NEXT%: es la zapatilla más rápida de la historia. Llega con más espuma ZoomX para una mayor reacción, e introduce una nueva, fuerte e increíblemente liviana capellada VaporWeave. Diseñadas para romper récords, este modelo gana todos los desafíos desde su creación.

Nike ZoomX Vaporfly NEXT%
Nike ZoomX Vaporfly NEXT%

– Nike Air Zoom Fly 3: Ideal para alcanzar velocidad el día de la carrera, cuentan con una placa de fibra de carbono que provee una sensación de propulsión debajo del pie. Se le agrega espuma Nike React en la entresuela para un paseo duradero y elástico. Además, la capellada es transparente y ligera, ayudando al corredor a potenciar lo mejor de sí.

Nike Air Zoom Fly 3
Nike Air Zoom Fly 3

– Nike Air Zoom Pegasus Turbo 2: fue presentado por primera vez el año pasado y vuelve con todo el poder de la espuma ZoomX para lograr un impulso extra en la pisada. Es el calzado más rápido y liviano para entrenar, buscando alcanzar velocidad ilimitada.

Nike Air Zoom Pegasus Turbo 2
Nike Air Zoom Pegasus Turbo 2

– Nike Air Zoom Pegasus 36: el modelo más vendido de todos los tiempos se reinventa con una actualización en la malla que mejora la transpirabilidad. Ofrece una velocidad inigualable para las carreras diarias.

Nike Air Zoom Pegasus 36
Nike Air Zoom Pegasus 36

– Nike Zoom Gravity: Un calzado liviano específicamente diseñado para entrenar velocidad. La propulsión de la parte delantera y la tracción de agarre en múltiples superficies se combinan para maximizar la pisada. Son ideales para entrenamientos donde se busca ganar velocidad.

Nike Zoom Gravity
Nike Zoom Gravity

Estos nuevos modelos ya se consiguen en todos los locales Nike del país.



FUENTE: INFOBAE NOTICIAS

Sé el primero en comentar en"La transformación deportiva de Mariela Ortiz, una de las mejores maratonistas del país"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*