
La preferencia por ver películas en su idioma original y con subtítulos o dobladas al español ha generado muchos debates, pero ahora la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró que, legalmente, no se podrá prohibir que se realice el doblaje en México.
Esto significa que si bien todas las películas deben exhibirse con subtítulos para beneficiar a las personas que tienen discapacidad auditiva, de ninguna forma se impedirá que se realice el doblaje al español.
De acuerdo con un comunicado de la SCJN, un legislador propuso que únicamente se doblaran las películas infantiles o los documentales educativos, pero durante la sesión de este 25 de octubre se decidió de forma unánime —con cinco votos—que sea inconstitucional una prohibición de ese tipo.

La propuesta tenía como objetivo mantener las películas en su formato original; sin embargo, la Primera Sala determinó que era innecesaria y desproporcional.
“Si bien la medida tiene como fin constitucionalmente válido el respeto irrestricto a la concepción y realización de las obras cinematográficas, y que resulta idónea para tal efecto, la misma es innecesaria y desproporcional”, se pudo leer en el comunicado. También la SCJN sugirió que, como alternativa, podría establecerse una cuota para generar equilibrio entre películas dobladas y subtituladas.
Es importante mencionar que habrían sido muchas las partes afectadas si realmente se hubiera restringido el doblaje, ya que se hubiera impedido el ejercicio de las actrices y los actores que prestan su voz a icónicos personajes, además de que se habría incurrido en una violación a la libertad de comercio, reconocida en el artículo 5º de la Constitución Mexicana.

Rumor de prohibición de doblaje
En 2021 la Secretaría de Gobernación (Segob) modificó el artículo 8º de la Ley Federal de Cinematografía para que todas las películas ―sin importar su clasificación o idioma original― fueran exhibidas en los cines comerciales con subtítulos al español.

Esta decisión tuvo como objetivo ayudar a las personas con debilidad o discapacidad auditiva a disfrutar de los diálogos de las películas en el cine, pues si únicamente hubiera proyecciones con doblaje, se perderían las frases de los personajes que ayudan a comprender la historia.
Algunas personas interpretaron que esto prohibiría por completo el doblaje en México, pero se trató de una lectura errónea, ya que la reforma que se hizo en marzo al Artículo 8 de la Ley Federal de Cinematografía sólo agregó más funciones subtituladas sin restringir aquellas que son dobladas.
Incluso la Asociación Nacional de Actores (ANDA) salió a posicionarse sobre el tema y aclarar cualquier duda al respecto.
Sé el primero en comentar en"La SCJN declaró inconstitucional que se prohiba el doblaje de películas en México"