
La prohibición en China de sustancias relacionadas con el fentanilo, la poderosa droga sintética similar a la morfina pero entre 50 y 100 veces más potente, podría impulsar la producción de esos químicos en otros países, incluido México, en donde los poderosos cárteles de la droga ya están inmersos en su venta.
Bajo la presión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, el gobierno chino prohibió desde el 1 de mayo todos los químicos análogos al fentanilo, el narcótico que está en el centro de la epidemia de sobredosis que mata a miles de personas cada año en el país norteamericano.
Trump, que calificó la decisión como un “gran cambio” frente a la crisis de opiáceos estadounidense, obtuvo la concesión de China como parte de su guerra comercial con ese país, que es el mayor proveedor de esta droga.
Sin embargo, funcionarios y expertos advirtieron que esa prohibición probablemente provoque que la producción se vaya a otros lados, incluido México, en lo que se llama un “efecto globo”, al comparar la idea de prohibir una droga con intentar sacar el aire de un globo: el aire y la droga simplemente se van a otro lado.
La Agencia antidrogas estadounidense (DEA) está preparándose para ello. “A medida que ponemos más presión a China, simplemente mandan los químicos a México para fabricarlo ahí (el fentanilo)“, dijo a la AFP un funcionario de esa corporación bajo condición de anonimato.
Los proveedores chinos simplemente enviarán los precursores a otros países para brincarse la prohibición, explicaron los expertos. Se pueden usar tantas sustancias para hacer fentanilo y la industria química china es tan grande que sería imposible regular cada fuente potencial de la droga, explicó el funcionario antes citado. “Van a poder generar dos o tres químicos que sustituyan al que estamos intentando controlar”, dijo.

Con la prohibición china, los grupos criminales mexicanos como el Cártel de Sinaloa y el Jalisco Nueva Generación, cuyo rol en la producción es limitado hasta ahora, tienen un incentivo para llevar más de la cadena de producción del fentanilo a México, dice Edgardo Buscaglia, experto en crimen organizado de la Universidad de Columbia.
“Especialmente México tiene un problema grave de regulación de su industria farmacéutica. (…) Y es un mercado enorme, enorme, enorme. Entonces es muy posible que aumente la producción de fentanilo en México con la estructura ilegal ya existente”, explicó Buscaglia.
Los chinos lo hacen más barato
Sin embargo, los cárteles mexicanos todavía tienen el reto de desarrollar la experiencia técnica suficiente para hacer fentanilo que sustituya la oferta de China, dice Javier Oliva, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“A diferencia de las metanfetaminas, que sí pueden ser producidas a nivel doméstico, el fentanilo no tiene características tan básicas“, añadió. De hecho, China se convirtió en el proveedor de fentanilo por su capacidad económica de producir a gran escala, aseguró otro funcionario estadounidense.
“Los traficantes van a China por la misma razón por la que todo es hecho en China”, dijo a la AFP, también hablando bajo condición de anonimato. “¿Por qué ya no hacemos tenis (zapatos deportivos) en Estados Unidos, por ejemplo? No es porque no podamos hacerlos. Es porque los chinos lo hacen más barato y en una mayor escala“, dice.
Sin embargo, los funcionarios ya están preocupados por las implicaciones que tendría un boom de fentanilo mexicano, tanto para Estados Unidos, donde las muertes por sobredosis han pasado de menos de 17.000 en 1999 a más de 70.000 en 2017, como para México, donde unas 250.000 personas han muerto desde 2006 por la violencia impulsada por la “guerra contra las drogas”.

La crisis estadounidense por el abuso de esta droga ha producido cifras son escalofriantes. En 2017 –el año más reciente del que se posee información oficial– este y otros opioides similares mataron a casi 49.000 personas en los tierras estadounidenses.
Las estadísticas de salud de Canadá, por su parte, reflejaron que en 2017 el 72% de las muertes relacionadas con el abuso de opioides involucraban fentanilo, un aumento del 55% respecto a 2016.
El negocio de la venta de este narcótico es además uno de los más rentables para los narcotraficantes. Un reporte compartido por la DEA estimó que un kilogramo de heroína se vende en el mercado negro por alrededor de USD 80.000 –y en descenso–, mientras que la misma cantidad de fentanilo puede alcanzar casi los dos millones de dólares.

Ya le epidemia de fentanilo en Estados Unidos redujo la producción de amapolas en las tierras mexicanas, donde hasta 2017 se destinaron 30 mil hectáreas a su cultivo. En Guerrero, el estado donde más se cosechaba la goma necesaria para la heroína, el kilo de opio ha pasado de 1.300 dólares a 200 en apenas dos años, por lo que los grupos delincuenciales buscarían un sustituto a esa caída económica.
El fentanilo y las guerras comerciales entre China y Estados Unidos podrían haberles abierto, sin quererlo, una puerta a un mercado relativamente nuevo a los cárteles mexicanos.
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"La prohibición de China para producir fentanilo podría beneficiar a cárteles mexicanos"