La mujer, clave para una recuperación económica sostenida y sostenible en Iberoamérica

Las mujeres tienen varias herramientas de Google para hacer crecer su negocio.
Las mujeres tienen varias herramientas de Google para hacer crecer su negocio.

Las mujeres, que desde el mundo empresarial y laboral o desde actividades sociales están contribuyendo, cuando no liderando, la transformación económica y la mejora de nuestra sociedad, son clave para alcanzar una recuperación del crecimiento sostenida y sostenible en toda Iberoamérica. Sin embargo, y pese a los avances importantes que ya se han conseguido, las mujeres siguen topando en su camino con la discriminación que aún siguen sufriendo a la hora de acceder al mercado laboral y a la hora de construir su carrera profesional o empresarial.

En pleno 2023, la brecha salarial sigue siendo una carga muy pesada y absolutamente injusta que hace más engorroso el camino de las mujeres hacia la equidad laboral con los varones. Una brecha salarial que en la actualidad supera el 23% en Latinoamérica, y el 28% en España. Incluso siendo el empoderamiento económico de las mujeres uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, aún el 59% de los países de la región no cuenta con las leyes necesarias para proteger y garantizar la igualdad salarial entre hombres y mujeres.

En términos globales, en Latinoamérica la brecha salarial entre hombres y mujeres seguirá siendo significativa en 2023. En promedio, las mujeres de la región ganan un 28% menos que los hombres. Mientras que, en España, si la igualdad de hombres y mujeres continúa avanzando a la velocidad actual, no se conseguirá alcanzar la paridad total hasta dentro de 132 años.

Trece millones de mujeres latinoamericanas perdieron su trabajo durante la pandemia. El sector femenino perdió su trabajo en un 44% debido a amenazas como la rescisión de contratos informales, la concentración de mujeres en los sectores más golpeados por la crisis y el aumento de la carga de trabajo o el incremento de casos en violencia de género.

Pero, como decía, la fuerza y el poder que suma la mitad de la población mundial, es decir, las mujeres, se vuelve esencial para conseguir esta remontada en materia económica. Lo que no vuelve casual que, en América Latina, la recuperación del empleo en 2022 fuera liderada por las mujeres, tras haber sido uno de los grupos más afectados laboralmente durante la crisis del Covid-19. O que, en España, la reducción del paro repercutiese especialmente en las mujeres con edades comprendidas entre 30 y 40 años, destacándose la disminución del 25,45 % del paro femenino juvenil en mujeres de entre 20 y 30 años, según el SEPE.

Lo que quiero enfatizar con estos datos es que a las mujeres no nos sobra el interés, el trabajo y la intención de seguir formándonos y creciendo en el mundo laboral y empresarial, y poco a poco lo estamos consiguiendo. Resulta imperativo, y así lo reclama la sociedad, que la reactivación económica sea inclusiva. Las mujeres somos pieza fundamental para el crecimiento del PIB. Según un estudio de Bloomberg Economics, el PIB mundial aumentaría en 20 billones de dólares en 2050 si se eliminase la brecha en años de escolaridad y participación en la fuerza laboral entre ambos géneros. En España, eliminar las desigualdades de género del mercado laboral aportaría 230.847 millones de euros a la economía, un 18,5% del PIB, según ClosingGap.

Nunca se podrá hablar de recuperación económica si combatir la desigualdad de las mujeres no se convierte en tema central de las políticas públicas y del sector privado. Esa lucha debe acompañarse de conductas en las que se valore a las empresas por su éxito, pero también por ser respetuosas con valores como la igualdad de género. Unos valores que no son solo éticamente exigibles, sino también muy rentables para las compañías, como sostienen numerosos estudios.

La igualdad de género tiene que estar en el centro de la reactivación sostenible. América Latina y el mundo necesitan más presencia femenina en el mundo empresarial y laboral, más igualdad, y más mujeres empresarias y en puestos de decisión. Más liderazgo femenino. Y, en esto, poco a poco, se va avanzando. Los últimos informes en España y en Iberoamérica muestran que cada vez hay más mujeres en los Consejos de Administración y en los comités de dirección de las compañías, que cada vez estos órganos de control y decisión son más equilibrados, pero aún el porcentaje continúa siendo insuficiente.

Núria Vilanova
Núria Vilanova


Sé el primero en comentar en"La mujer, clave para una recuperación económica sostenida y sostenible en Iberoamérica"

Dejá un comentario

Tu dirección de Correo Electrónico no será compartida


*