Agroactiva, la mega muestra que se realizó días atrás en Armstrong se convirtió en el escenario ideal para analizar la situación de los “fierros” del agro, en un semestre marcado por la sequía y las turbulencias económicas y financieras del país.
En este sentido, Raúl Crucianelli, presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), fue claro y contundente: “Durante estos primeros meses del año, los fenómenos naturales complicaron la actividad agroindustrial, pero incidió mucho más la desaparición de los créditos”. En este sentido, aseguró: “La financiación es clave para nuestro sector. Las empresas fabricantes pueden financiar pero no más de 6, 9 o 12 meses en contadas ocasiones. Otra alternativa con la que cuenta el cliente es la opción de canje de cereal, y también el crédito en dólares”.
En una recorrida por los pasillos de Agroactiva, Infobae dialogó con Alberto Gaviglio, presidente de Akron e integrante de CAFMA. En sintonía con Crucianelli, consideró que “la maquinaria tiene que funcionar y satisfacer al cliente, pero la otra parte, y quizás la más importante, es la financiera, la posibilidad de darle al productor distintas posibilidades para que pueda comprar sus equipos”.
BNA y BICE
En cuanto a los Bancos, Crucianelli recordó que “en Agroactiva escuchamos al presidente del Banco Nación, Javier González Fraga, con un mensaje muy realista, quien nos transmitió la continuidad de líneas de financiación para exportaciones de fabricantes y para los productores locales”.
En sintonía, agregó: “Inclusive se suma la renovación de las líneas de financiamiento del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), para la compra de maquinaria agrícola de origen nacional: Leasing y Préstamos Prendarios, que así se extienden durante todo este año. Para Crucianelli todos estos anuncios son muy positivos y generan buenas expectativas. No obstante, advirtió: “Ahora necesitamos ver cómo se irán implementando y cuáles serán los resultados, para beneficio de todas las partes”.
El contratista rural
Por su parte, Néstor Cestari, también integrante de la Cámara y al frente de una empresa metalúrgica, al ser consultado sobre la posible revancha de la campaña gruesa 2018/19, explicó: “Nosotros dependemos mucho del contratista rural, es una figura preponderante en este país, ya que el 85% de la cosecha se hace a través de él y el 70% de la siembra también se hace mediante el contratista. Por lo cual, si a esa gente le cambia la ecuación y le vuelve la rentabilidad, seguramente vamos a estar bien”.
No obstante, aclaró: “Siempre y cuando volvamos a tasas de interés competitivo para la producción. Si hay créditos otra vez para la producción, este país se va a poner en marcha. No me cabe duda”.
Aprovechando el momento, se refirió al trabajo que vienen realizando desde la Mesa sectorial de la Maquinaria Agrícola que fue conformada en marzo. En este sentido, Cestari, comentó: “Personalmente me tocó participar en el traslado de la maquinaria agrícola y estamos trabajando codo a codo CAFMA con FACMA (Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola), que son los contratistas de Casilda y tienen un problema histórico”.
Al respecto, explicó que el contratista tiene que transitar para poder levantar las cosechas récord de las que tanto se habla, y a veces, las condiciones no acompañan. “Necesitamos que se considere que la maquinaria existente en el país excede los 3,90 metros, no le podemos echar la culpa al contratista que la tiene, al productor o al fabricante y por lo tanto, hay que buscar una solución”.
En este sentido, reconoció que “tanto Vialidad, como la Dirección de Tránsito, como el área de Agroindustria, están muy predispuestos a buscar una solución y eso es muy saludable para todos, porque no se trata de un pedido de dinero, sino de poder trabajar legalmente, y poder llevar adelante un trabajo muy genuino como es el del contratista rural”.
FUENTE: INFOBAE NOTICIAS
Sé el primero en comentar en"La financiación es clave para los "fierros" del agro"